• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Pandemia profundizó «desaprendizaje» escolar y estudiantes avanzan sin las competencias



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Estudiantes Coronavirus desde los niños: haremos una pistola de alcohol que salvará al mundo covid
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Zulvyn Díaz | octubre 3, 2022

Docentes aseguran que durante la pandemia un número significativo de estudiantes no desarrolló las competencias necesarias para avanzar al siguiente nivel dentro del sistema escolar y otro grupo simplemente olvidó lo aprendido, un escenario preocupante que requiere acción y atención. Desde la escuela apuestan al trabajo en equipo entre los maestros, pero el Estado debe garantizarles mejoras laborales y de infraestructura. Desde casa, las familias deben propiciar las nivelaciones que hagan más homogéneos los conocimientos en cada grupo


Las clases a distancia surgidas por la pandemia de covid-19 dejaron un vacío educativo en estudiantes de diversos niveles, la modalidad virtual generó un lapsus en el cual la mayoría quedaba en la práctica sin acceso a los contenidos necesarios, ya sea tanto por vivir en zonas con continuas fallas eléctricas o de internet, por el nulo acceso tecnológico, o por el poco tiempo y disposición de madres, padres y representantes para hacer el acompañamiento en las actividades, sin contar el factor de la falta de dinero que se necesita para costear refuerzos académicos extras, como tareas dirigidas y clases particulares.

Luego de dos períodos académicos en virtualidad y un irregular regreso presencial a la vida escolar en el período que terminó en julio de 2022, docentes y especialistas se encontraron con un número preocupante de estudiantes —tanto en instituciones públicas como privadas— que no alcanzaron a completar las competencias mínimas necesarias para pasar de grado, año o nivel, y en otros casos simplemente olvidaron lo aprendido.

Coinciden en que el sistema de educación ya arrastraba, desde antes de la modalidad virtual, un déficit de aprendizaje agudizado por las pésimas condiciones laborales de maestros, la deserción, la diáspora, entre otros, por lo que la pandemia solo profundizó y evidenció el daño preexistente.

Estudiantes Las víctimas no materiales del chavismo

Preescolar

«Durante el encierro, muchos niños de educación inicial que no acudieron a un preescolar o tuvieron que hacerlo a distancia, se saltaron una etapa crucial de interacción social en otro ambiente, con sus compañeros y docentes. Al regresar a clases fue más notoria la timidez e inseguridad en ellos, que en los que ya venían de un proceso de escolaridad», asegura Lolimar Salas, psicopedagoga y psicoterapeuta motivacional de un colegio privado de Caracas.

Agrega la docente que muchas clases a distancia fueron vagas, sin el apoyo de los padres que no tenían tiempo de reforzar las indicaciones que les enviaban por Whatsapp. Como resultado encontramos deficiencias más fuertes y niveles de aprendizaje más bajos.

El niño apenas reconocía algunas letras del abecedario, cuando las competencias exigían la asociación de estas. Todos pasaron iniciados, pero deberían estar más avanzados, quizás con lectura silábica, pero con manejo de sílabas complejas como las trabadas (tra, bla, pla, cla). De 26 niños evaluados (6 años de edad), solo dos tenían manejo de este tipo de sílabas», y destaca que «muchas veces puede que pasen, pero sin las exigencias consolidadas en su totalidad».

 

Para los primeros grados de educación básica, Salas destaca el manejo de la lectoescritura (toma de dictados) como una habilidad que debe ser adquirida y afianzada. Pero al no tener un buen nivel de lectura, el dictado será más lento y, aunque el docente no retrocede, tampoco puede avanzar con el grupo a un ritmo homogéneo. Esto deriva en que muchos no pueden copiar de la pizarra y pueden pasar todo un día en el mismo tema, por la falta de destreza motora que los dictados ayudan a trabajar junto a la parte auditiva.

Lea también: Unimet capacita a docentes para enseñar a leer a niños de entre 6 y 9 años

Primaria

Docentes de escuelas públicas y privadas detectaron entre las deficiencias más recurrentes y profundizadas en la pandemia la lectura silábica en niños de 4to, 5to y 6to grado de primaria, a pesar de que la comprensión lectora es crucial para el resto del aprendizaje.

La escritura fue muy desestructurada (mayúsculas entre minúsculas), con abultamiento (escribir pegado), omisiones de letras, pocas nociones de reglas ortográficas y no saber identificar las partes de una oración, que son conocimientos básicos requeridos desde los primeros grados.

En matemática, las principales deficiencias fueron las fallas en operaciones básicas. Los maestros señalan que al tratar de enseñar ecuaciones simples a estudiantes de 5to y 6to grado, muchos expresaron no saber sumar, restar, multiplicar o dividir, y mucho menos hacer los cambios de signos de una ecuación, la propiedad asociativa, distributiva, entre otros.

Hasta que lleguen los benditos polinomios, por Tulio Ramírez

En muchos casos, esta bisagra importante de formación sufrió el «efecto túnel» debido al confinamiento: niños que estaban cursando 4to grado en el período escolar 2019-2020 (año de la pandemia) volvieron a clases como  estudiantes de 1er año porque fueron promovidos, sin medir realmente las competencias requeridas para entrar a un nivel distinto, con mayores exigencias como la educación media.

Bachillerato

En el caso de los estudiantes de secundaria, varios docentes aseguraron que muchos no cumplían con la entrega de trabajos y asignaciones, y aun así los padres y representantes aseguraron que la zona escolar avaló que fueran promovidos de igual forma, a pesar de que sin entregas los docentes no tienen ningún contenido que evaluar.

Estudiantes de bachillerato en una institución pública

«Se les hizo una prueba con objetivos básicos para poder promoverlos, pero ellos tienen aún más vacío educativo. Con eso no los estamos ayudando, porque van a arrastrar esas debilidades y si no hay el apoyo en casa o docente que lo refuerce, cargarán con su vacío el resto de su formación académica», asegura la psicopedagoga Salas.

En este nivel, el siguiente eslabón en la cadena son las universidades o los institutos profesionales, que se encuentran ante el dilema de recibir jóvenes sin conocimientos básicos que nunca cursaron en bachillerato, por lo que la tasa de deserción en la educación superior aumenta. La mayoría de las universidades han tenido que crear cursos de nivelación para que los jóvenes por lo menos logren aprobar los semestres iniciales en áreas esenciales de carreras que ellos mismos eligieron.

Lea también: Política de cupos de la OPSU impactará en aumento de deserción universitaria, dice OBU

«La situación económica con los sueldos que tenemos todos los docentes tanto de instituciones privadas como públicas, hace mucho daño, porque uno vive en un corre-corre constante, nos llenamos de trabajos para poder subsistir, lo que de alguna manera afecta nuestra salud física y psicológica, porque el trabajo de docente no se queda en la escuela, sino que te lo llevas a casa. Si lográramos tener un solo empleo que nos brinde las condiciones adecuadas para tener calidad de vida, te aseguro que cualquier docente pudiera estar más enfocado en un solo trabajo y en un solo grupo de estudiantes», expresa Ginger Gomes, profesora de 5to y 6to grado.

A ciegas

Luisa Pernalete, coordinadora del Centro de Formación e Investigación de Fe y Alegría, explica que «en Venezuela no se mide el impacto de la educación desde hace muchos años, no se aplican pruebas estandarizadas como hacen en otros países. Tampoco aparecen datos sobre el país en los estudios de la Unesco y del Banco de Desarrollo de América Latina, ni en las datas oficiales o en la Memoria y Cuenta del Ministerio (de Educación) desde 2016».

Pernalete destaca que en dos años de educación a distancia lo que hubo fue desaprendizaje.

«Cada vez que se paraliza la educación por períodos prolongados lo que genera es desaprendizaje en cualquier parte del mundo. En el caso de Venezuela, el daño se profundiza debido a la mala conectividad y la desigualdad entre los que tienen acceso a tecnología o wifi y aquellos que no lo tienen, además de la orfandad en la que está la educación pública básica, que es 85% de la matrícula total, lo que hace que este grupo sufra más con las clases a distancia».

Entre las recomendaciones para fortalecer los vacíos y las debilidades que dejó la pandemia, Pernalete aconseja que a los más pequeños los pongan a leer cualquier cosa en la casa para que no se les olvide la lectura, también a escribir cartas o recetas de cocina. A los que están aprendiendo, se recomienda poner carteles con el nombre de los objetos».

Como herramienta virtual, Pernalete recomienda el uso de la aplicación Graphogame, que es de mucha utilidad para quienes están iniciando en la lectura.

*Lea también: Gobierno profundiza brecha educativa al retrasar otra vez inicio del cronograma escolar

Post Views: 5.041
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Año escolar 2022-2023BachilleratodocentesEducaciónLolimar SalasLuisa PernaletePrimaria


  • Noticias relacionadas

    • Denuncian suspensión del salario de 1.200 docentes en Táchira
      abril 27, 2025
    • UCAB: 70% de los estudiantes venezolanos «raspan» en matemáticas y habilidad verbal
      abril 27, 2025
    • Viacrucis y resurrección de la escuela venezolana 2025, por Luisa Pernalete
      abril 8, 2025
    • La agonía universitaria, por Gregorio Salazar
      marzo 23, 2025
    • Protestan por falta de profesores y bajos salarios en liceo de El Llanito este #20Feb
      febrero 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Recolectan fondos para ayudar a los pacientes renales de Yaracuy
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio de escenario electoral
    • Rafael Tudares tiene 131 días detenido: su esposa exige fe de vida y libertad plena
    • Gobierno de Pedro Sánchez confirma detención arbitraria de 14 españoles en Venezuela
    • León XIV inicia su pontificado con una crítica a los excesos del capitalismo

También te puede interesar

Docentes en Lara rechazan trabajar turno completo por malas condiciones laborales
febrero 18, 2025
Ayudemos a las jóvenes a soñar, por Luisa Pernalete
febrero 5, 2025
Sin educación no hay progreso, por Stalin González
enero 19, 2025
#Forochat | ¿Cuáles son los retos que enfrenta la educación y los educadores en 2025?
enero 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Recolectan fondos para ayudar a los pacientes renales...
      mayo 18, 2025
    • Rafael Tudares tiene 131 días detenido: su esposa...
      mayo 18, 2025
    • Gobierno de Pedro Sánchez confirma detención arbitraria...
      mayo 18, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
      mayo 18, 2025
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora,...
      mayo 18, 2025
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin...
      mayo 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda