• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Por una Denominación de Origen para el Ají Margariteño, por Miro Popić



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ají margariteño
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Miro Popic | @miropopiceditor | agosto 16, 2019

@miropopiceditor


La cultura alimentaria de un pueblo es un continuo proceso de aprendizaje donde los productos se relacionan con los recursos locales y la manera de prepararlos, desarrollando una serie de conocimientos y prácticas que contribuyen a generar identidad a partir de la constatación de las diferencias. Pese a las tipicidades regionales de las diversas cocinas que con el tiempo derivaron en cocina nacional, en Venezuela el uso de ají dulce y ají picante es expresión de una singularidad claramente definida e identificable.

En toda América se come ají, es verdad, pero aquí se come de una manera propia, distinta, peculiar, convirtiéndose en poderoso elemento de identidad. Forma parte de las diferencias que nos unen. Veamos el ejemplo del ají dulce.

Culinariamente hablando estamos ante un auténtico falso positivo cuando afirmamos como verdadero aquello que en verdad no lo es, atribuyéndole propiedades gustativas a una especie carente de ellas, sin intención de engaño ni daños colaterales. ¿Es realmente dulce el ají dulce? Obviamente no, es más bien amargo, pero esta propiedad no le quita méritos para ser factor de identificación de nuestra cocina, la única de América donde su uso es imprescindible, casi hasta el abuso, cuya historia está rodeada de misterio, placer y dolor, generando pasiones y rechazos, pero sin el cual nada de lo que se cocina aquí puede saber como sabe.

El ají dulce es lo que le da vida a guisos y preparaciones, desde las más sencillas y humildes hasta las más sofisticadas, muchas veces sin percatarnos de ello, como quien acaricia un terciopelo con los ojos cerrados y queda seducido por su suavidad, en este caso, por la sutileza de sus aromas y la silenciosa personalidad que termina por marcar, sin estridencias ni agresiones, la sazón que armoniza todo lo que se come en nuestro país.

Ajíes hay por todo el mundo, pero sólo en Venezuela domina ése que llamamos cariñosamente dulce. Sólo el ají dulce que crece en Margarita puede ser margariteño, así como sólo el vino espumoso de la región de Champagne, Francia, puede ser llamado champán, o el tinto de Borgoña hecho con pinot noir puede ser catalogado de bordolés, así de simple. Es decir, hablamos de una denominación de origen irrepetible en otras condiciones, cuya fortaleza radica en su identidad, irrenunciable, irrepetible, única, nacida de una geografía que, puesta en el caldero, hace inimitable lo que se cocina y come.

De los ajíes dulces de Venezuela, el de Margarita es el más intenso, por su aroma distintivo, su marcadora presencia y su indómita personalidad que requiere ser acariciada con delicadeza para integrarlo armónicamente en cada receta que uno intente.

Alcanza cuatro colores de los cuales el amarillo es el más versátil. De todo lo que se produce actualmente en Venezuela en términos alimentarios, el ají margariteño reúne como pocos, condiciones para ser considerado un verdadero patrimonio cultural

Se trata en esencia de reconocer lo propio y darle sentido de pertenencia, interpretando la tradición y su relación historia-territorio, en el tiempo y espacio.

Un grupo de ciudadanos del estado Nueva Esparta, agrupados en la asociación Margarita Gastronómica, ha iniciado una campaña para otorgarle al ají margariteño la condición de Denominación de Origen Controlado, D.O.C., campaña que cuenta con suficientes argumentos para justificar su propuesta. El próximo sábado 24 de agosto, en el Hotel Unik de Porlamar, se realizará el 1er Salón del Ají Margariteño en pro de lograr el reconocimiento que este baluarte alimentario merece. Allí estaremos para exponer nuestros argumentos y hacerle justicia a un humilde capsicum que se ha convertido en factor de unidad de todo un pueblo.

#haciadocdelajimgteño @margaritagastronomica @unikhoteles @miropiceditor

Ají margariteño

Post Views: 20.037
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AjíMargariteñoMiro PopicMisión Gula


  • Noticias relacionadas

    • Una piramide de sal para Margot Benacerraf, por Miro Popić
      mayo 23, 2025
    • Arepa con aroma de mujer, por Miro Popić
      mayo 9, 2025
    • La comida en el Llano según Páez, por Miro Popić
      abril 18, 2025
    • Teo Zurita Premio Armando Scannone 2024, por Miro Popić
      abril 4, 2025
    • Las Tostadas Casimiro de Maracaibo, por Miro Popić
      marzo 28, 2025

  • Noticias recientes

    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones regionales y parlamentarias de 2025
    • Copa reiniciará operaciones entre Panamá y Venezuela el #27May con un vuelo diario
    • Entérate de otras noticias importantes de este #23May
    • Chevron se va o se queda..., por Ángel Monagas
    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner

También te puede interesar

Oda al aguacate y si es de Yaracuy, mejor, por Miro Popić
febrero 28, 2025
Las conchas de Pilar Cabrera, por Miro Popić
febrero 21, 2025
El papá de la masa madre, por Miro Popić
febrero 14, 2025
La armadura de la hallaca, por Miro Popić
diciembre 17, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Copa reiniciará operaciones entre Panamá y Venezuela...
      mayo 23, 2025
    • Entérate de otras noticias importantes de este #23May
      mayo 23, 2025
    • EEUU afirma que licencia de Chevron se perderá el #27May...
      mayo 22, 2025

  • A Fondo

    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones...
      mayo 23, 2025
    • Buscar "las rendijas": la visión compartida de tres...
      mayo 22, 2025
    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete...
      mayo 22, 2025

  • Opinión

    • Chevron se va o se queda..., por Ángel Monagas
      mayo 23, 2025
    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
      mayo 23, 2025
    • Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael...
      mayo 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda