• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Prejuicios hacia migrantes aumentaron 70% en los primeros meses del año, asegura el BID



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Venezolanos en Colombia Sin Mordaza
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | diciembre 30, 2020

El BID explica que gran parte a los prejuicios hacia los migrantes están ligados a la salud; principalmente explicados por el miedo a que los migrantes transmitan el coronavirus o colapsen los sistemas de salud de los distintos países


La Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó un seguimiento desde el mes de febrero, junto con la División de Vivienda y Desarrollo Urbano y con el equipo de Citibeats, a las conversaciones en Twitter sobre migrantes para conocer qué decía en las redes sociales sobre los migrantes en medio de la pandemia por el coronavirus.

El BID monitoreó las conversaciones en Twitter de siete países de la región receptores de migrantes (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Perú) que mencionaran términos como asilo, xenofobia, migrante, inmigrante, refugiado, exiliado, entre otras y los clasificó en siete categorías que expresan prejuicios hacia los migrantes en las siguientes áreas: criminalidad, empleo, género, servicios sociales, convivencia, salud e insultos generales. La octava categoría, por el contrario, englobó tweets en los que se denuncian o se repudian estos prejuicios.

«Usando los tweets de febrero (antes de que se declare a la covid-19 como pandemia) como línea de base ‘pre-pandemia’, encontramos que el total de tweets en los siete países con expresiones de prejuicio hacia migrantes se incrementó 70% en dos meses, pasando de 17.522 tweets mensuales en febrero a 29.685 en abril. En paralelo, también detectamos un aumento muy importante de expresiones de denuncia de prejuicios a partir de junio, que se vieron impulsadas por las protestas sociales desatadas por el asesinato de George Floyd en Estados Unidos», se lee en el informe del Banco Interamericano de Desarrollo.

El BID explica que según a sus filtros temáticos, el aumento de Tweets con expresiones de prejuicio entre febrero y abril se debió en gran parte a los prejuicios ligados a la salud; principalmente explicados por el miedo a que los migrantes transmitan el coronavirus o colapsen los sistemas de salud de los distintos países.

Después de abril, el estudio encontró que las manifestaciones de prejuicio (que se mantienen superiores a los niveles de prepandemia de febrero), se incrementaron notablemente en octubre impulsadas en algunos países por prejuicios ligados a la criminalidad y en otros por insultos generales hacia los migrantes.

La Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) explica que el prejuicio hacia los migrantes puede llevar a la exclusión social y económica de estos; lo que conlleva altos costos para esta población como menores salarios, peor acceso a la salud y educación, así como para la sociedad en la que habitan (menor productividad y aumento del conflicto social).

Del mismo modo, encontraron que en medio de la pandemia, las expresiones de prejuicio en Twitter aumentaron notablemente, sin embargo, también creció la denuncia de estas expresiones. El llamado del BID es para que en la región se esté «atento a aumentos en las manifestaciones de prejuicio, entendamos sus causas y que colaboremos para implementar programas que combatan los prejuicios y aumenten la cohesión social».

América Latina y el Caribe ha estado experimentando un desplazamiento humano sin precedentes en los últimos cinco años. Los venezolanos son la población que más ha abandonado su país, con más de 5,4 millones de ciudadanos regados por el mundo, en especial, en Latinoamérica.

*Lea también OEA: «En 2021 puede haber más refugiados venezolanos que sirios»

 

 

 

 

Post Views: 1.778
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Atención a migrantesBanco Interamericano de DesarrolloBIDMigración venezolana


  • Noticias relacionadas

    • Migración venezolana crea un mercado de consumo de $10.500 millones en América Latina
      octubre 28, 2025
    • México lanza una lotería nacional para ayudar a sus migrantes en Estados Unidos
      julio 28, 2025
    • Vente pide a Donald Trump ajustar medidas que impiden a venezolanos viajar a EEUU
      junio 6, 2025
    • Más de 9 millones de venezolanos han emigrado desde 2013, dice Observatorio de Diáspora
      junio 5, 2025
    • Migración venezolana: Realidades, desafíos y aportes, por Omar Ávila
      abril 1, 2025

  • Noticias recientes

    • Pescadores de Trinidad y Tobago: víctimas del «miedo» por conflicto con Venezuela
    • RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
    • La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
    •  Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
    • Incapacidad moral en Perú: el fin del ciclo Boluarte, por Luis Miguel Santibáñez Suárez

También te puede interesar

Al menos 3.000 venezolanos regularizaban residencia cuando Ecuador cortó amnistía
marzo 14, 2025
Colombia reporta aumento en la migración de retorno de venezolanos desde otros países
marzo 11, 2025
Migración venezolana se reconfigura ante restricciones y necesidad de protección
febrero 23, 2025
«Me da miedo volver a Venezuela»: venezolanos con TPS aún pueden defender casos en cortes
febrero 9, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Pescadores de Trinidad y Tobago: víctimas del «miedo»...
      noviembre 6, 2025
    • Gremios de docentes piden bono navideño de $400: primer...
      noviembre 5, 2025
    • WOLA advierte que acciones militares de EEUU en el Caribe...
      noviembre 5, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
      noviembre 6, 2025
    • La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto...
      noviembre 6, 2025
    •  Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 6, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda