ESPECIAL | Queso blanco y café no acatan la regulación de precios de Maduro

A finales del pasado mes de abril, Maduro decidió retomar el control de precios de algunos productos alimenticios básicos, pero esta vez en dólares. Ya en cuatro capitales del país se comienzan a ver los estragos de la regulación
Por: Rosecny Zambrano, Rosa Chinchilla y redacción TalCual
Las diferencias de precios entre los supermercados, los mercados municipales y las ventas de calle vuelven a ser abismales. También los costos entre las ciudades del oriente y del occidente del país. La ausencia de varios productos durante días es otra vez la norma. Ya en cuatro capitales del país se comienzan a sentir los estragos que trae la regulación de precios de productos de la cesta básica. En cuanto a las cajas y las bolsas que venden los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) cada vez son menos nutridas, poco variadas y demoran más en llegar.
A finales del pasado abril, Nicolás Maduro decidió retomar el control de precios de productos alimenticios básicos, pero a diferencia de las otras tantas regulaciones que han hecho los últimos tres lustros, en esta oportunidad reconocieron que acabaron con el bolívar y usaron como referencia el dólar, ese que antes satanizaban y acusaban de “criminal”.
Regularon 27 productos de la canasta básica. Los precios en bolívares de estos productos se actualizarán de acuerdo con el tipo de cambio oficial que publica diariamente el Banco Central de Venezuela (BCV).
El 27 de abril debía salir la resolución publicada en Gaceta Oficial. Aún no ha sido publicada.
A un mes de esta «nueva» estrategia de la administración de Maduro, TalCual, Yaracuy al Día y La Nación salieron a las calles de Caracas, Maturín, San Felipe y San Cristóbal a consultar en que precio se consiguen los principales 10 rubros de los 27 regulados.
*Lea: ¿Qué implicaciones tiene atar los precios regulados al dólar oficial?
La última vez que el Gobierno congeló precios fue en agosto de 2018 con la publicación de una lista de 25 productos regulados y una ola de fiscalizaciones de la Sundde, acciones que generaron una severa escasez de productos básicos que solo se conseguían en el mercado negro.
Yaracuy a medias
El pasado 21 de mayo en un supermercado de San Felipe (una cadena regional), de los 10 productos a consultar se encontraron siete y la mayoría de estos se vendían por debajo del precio regulado, menos el queso blanco, el café y la pasta alimenticia, que estaban un poco por encima. Mientras, en un mercado municipal de la región, casi todos los productos estaban muy por encima de la regulación. De los 10 seleccionados para este monitoreo solo se encontraron seis, y de esos seis, cinco marcaban un precio mayor al regulado.
Tasa del dólar oficial para el día: Bs. 183.533

Los precios en Yaracuy se respetan a medias
Foto: Yaracuy al Día / La margarina se encontró otra presentación distinta a la regulada: 200 gramos a Bs. 232.000
En el mercado municipal de Independencia los precios eran estos: cartón de huevos, Bs 627. 300; aceite vegetal Bs 409. 451; café molido (500 gramos), Bs 468.000; harina de maíz, Bs 186. 970; arroz: 191. 171 bolívares; pasta (1 kilogramo), Bs 300.000 y el queso blanco duro: 520.000 bolívares.
La margarina se encontró en presentación distinta a la regulada: margarina, de 200 gramos, a Bs 217.000. En cuanto al pollo, al momento de la visita sumaban 5 días sin contar con el producto. Igual el azúcar.
En San Cristóbal, por las nubes y en pesos

Los precios en Táchira se fijan en pesos
Foto: Johnny Parra / La Nación. Mercado de Los Pequeños Comerciantes
En un recorrido hecho por dos mercados municipales –los más reconocidos- de la ciudad de San Cristóbal, en el estado Táchira, se constató que, una vez más, el peso colombiano es la moneda que lleva la batuta en el comercio, pues predomina en gran medida sobre la moneda nacional e incluso el dólar. De hecho, los precios de los productos son reflejados abiertamente en moneda colombiana.
El primer recorrido fue realizado el 20 de mayo en el mercado Los Pequeños Comerciantes, ubicado en La Concordia. Los precios de los 11 rubros consultados varían en menor medida entre unos locales y otros.
*Lea también: En Maracaibo los alimentos son 26% más caros que los regulados
En de destacar que en las inmediaciones de dicho mercado los vendedores informales exigen el pago en pesos y muchos, incluso rechazan el dólar como pago. El valor de cambio varía entre 0.018 y 0.020 bolívares por peso, esto queda a la libre decisión del vendedor.
En ambos mercados la mayoría, los precios consultados estaban por encima de la regulación establecida por el gobierno de Maduro.
Tasa del dólar oficial para el día Bs 182.834
El paquete de pasta larga de 1 kg estaba en Bs 250.000 (4.5000 pesos), el kilo de la corta en Bs 340.000 (6.800 pesos). El kilo de chocozuela en Bs 520.600; el kilo de hueso rojo en Bs 131.000; y la pulpa negra, ganso, muchacho cuadrado o redondo oscilan entre Bs 600 y 700 mil (10 mil pesos). La margarina de 250 mg, estaba en Bs 210 mil (5.700 pesos)
Por otra parte, tras el sondeo realizado el viernes 22 de mayo en el mercado de La Ermita, en San Cristóbal, se constató que los precios no distan tanto del primer lugar consultado.
Tasa del dólar oficial para el día: 188.129
En cuanto a la carne de res, el kilo de costillas, chocozuela, ganso, muchacho cuadrado o redondo, los precios varían entre Bs 500.000 (costilla), y 600 y 700 mil bolívares. Los huesos para sopa son más económicos. La pasta larga de 1 kg se vendía a Bs 250 mil (4.500 pesos), pasta corta de 1 kg, Bs 340 mil (6.800 pesos). El aceite vegetal de medio litro se vendía entre 300 y 350 mil bolívares o 7.000 pesos.
En “La ciudad distinta” el queso no entra al mercado
El 22 de mayo, en un establecimiento de venta de alimentos propiedad de ciudadanos de origen asiático ubicado en el Mercado Viejo de Maturín, de los 10 productos a consultar se encontraron cinco. La mayoría con un precio por encima de la regulación. La tasa de cambio oficial estaba para ese día en 188.129,91.
-Margarina 500 gr. Bs 325.000.
-Café 500 gr. Bs 500.000.
-Pollo 1 kg Bs 295.000.
-Harina de maíz 1 kg. Bs 193.000.
-Aceite vegetal 1 lt. Bs 262.000.
La pasta alimenticia de un kilogramo se vendía en Bs 235.000. El queso blanco duro solo se conseguía a través de vendedores informales a precios que variados, todos por encima de la regulación: entre 490.000 y 800.000 bolívares.
En Caracas el café es más barato
El mismo día de la visita a el mercado de La Ermita (Táchira) y al Mercado Viejo (Monagas) se hizo el recorrido por Caracas. Se buscaron los productos en dos zonas del oeste de la ciudad. En un establecimiento comercial de la avenida Urdaneta, el precio del café era de Bs 412.000; azúcar (1 kg) Bs 180.000; pollo (1 kg) Bs 300.000; el kilo de queso blanco en Bs 495.000; y el cartón de huevos en Bs 620.000.
En el mercado de Catia, el kilo de pollo estaba en Bs. 330.000; la harina de maíz en Bs 193.000; y la margarina de 500 mg en Bs 490.000; el arroz a Bs 150.000; la pasta a Bs 250.000 ; y el aceite vegetal a Bs 270.000.

Rafael Briceño Sierralta / Precios del CLAP varían aun en la misma ciudad
El CLAP, dieta base de granos y cereales
En Yaracuy, en el urbanismo Santa Teresa (Cocorote) y en la Ciudadela Hugo Chávez (San Felipe), reciben la caja CLAP mensualmente. En abril tuvo un costo de 45.000 bolívares y contenía productos similares, aunque en algunos sectores varía la cantidad entregada. En Cocorote trajo: 1 litro de aceite; 4 kilogramos de harina de maíz; 2 kilogramos de arroz; 2 kilogramos de pasta; 2 sardinas de 125 gramos; 3 kilogramos de frijoles chinos; 1 kilogramo de harina de trigo todo uso; y 1 kilogramo de azúcar.
En la ciudadela de San Felipe trajo: 2 kilogramos de lentejas (en vez de frijoles) y dos kilogramos menos de harina de maíz y de arroz.
En ambos el pago es por transferencia a un encargado por edificio (jefe de calle) y el día que despachan las cajas, el vecino recibe la notificación de retirarla en el apartamento de la persona encargada. Los vecinos de Santa Teresa afirman que es un proceso “sencillo y rápido”.
Hasta el 22 de mayo no había llegado la bolsa que corresponde al quinto mes del año.
En Táchira el CLAP también es más caro
La Nación conversó con dos personas que suelen recibir las bolsas que vende el gobierno –ambas prefirieron mantener sus nombres en el anonimato-, a quienes consultó sobre el precio, mecanismo de pago y la cantidad de productos que trae en su zona, dos sectores diferentes del Táchira.
Una de las consultadas, mujer de 55 años residenciada en el sector El Hiranzo de Táriba, señaló que el CLAP llegó a principio de mayo y que les “exigieron” el pago en efectivo de 230 mil bolívares, hecho que denunciaron públicamente, pues ante la escasez de efectivo y la temporada de la cuarentena, a muchos se les hizo cuesta arriba pagar. Además, criticó la inmediatez con la que solicitaron el dinero, ya que “fue de un día para otro prácticamente”.
La bolsa del CLAP recibida en El Hiranzo contenía 5 kg de arroz, 3 kg de harina de maíz, 1 kg de azúcar y 3 kg de lentejas.
Mientras, en el sector San Carlos, en Barrio Obrero de San Cristóbal, una familia beneficiada pagó 210 mil bolívares por transferencia a una cuenta en el Banco de Venezuela. Su bolsa CLAP estaba compuesta por 8 kg de arroz, 2 kg de pasta, 1 kg de lentejas, 2 kg de harina de maíz y 1 kg de azúcar.

Precios del CLAP varían aun en la misma ciudad
En Caricuao el CLAP vale Bs 7.000
En la UD 3 de Caricuao (una de las 22 parroquias que conforman al municipio Libertador del Distrito Capital) la bolsa CLAP trajo este mes de mayo 3 kilos de harina de maíz, 3 kilos de arroz, 3 kilos de pasta, un litro de aceite vegetal, un kilo de azúcar, un kilo de caraotas y una lata de sardinas. El valor de la bolsa es de 7.000 bolívares. El mismo monto pagan los vecinos al camión por concepto de flete. El pago es a través de transferencia bancaria.
Entre tanto, en el sector Viboral, en Maturín, la bolsa correspondiente a mayo trajo 6 kilos de arroz, 2 kilos de pasta, 2 kilos de harina de maíz, un kilo de lenteja amarilla y un litro de aceite vegetal. Su precio Bs 102.000. El pago es también a través de transferencia bancaria.