• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Recetarios del #hambre para Venezuela, por Miro Popić



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Recetarios del #hambre para Venezuela
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Miro Popic | @miropopiceditor | abril 9, 2024

X: @miropopiceditor


En la comunidad donde vivo llegó la bolsa CLAP del mes. Contenido: 3 kilos de arroz, 2 kilos de pasta (1 de corta, 1 de larga), un kilo de leche en polvo, 1 litro de aceite, 1 de harina de maíz, 1 kilo de harina de trigo, 3 latas de atún, 1 bolsa de ketchup. Esta vez no llegaron granos. Esta es la cantidad. La calidad es deprimente y las marcas innombrales. ¿Costo? 80 bolívares. Supuestamente esto debe durar un mes para un grupo familiar de cinco bocas que alimentar. Más grave aún es un comentario que escuché de una vecina a otra. «Ay, señora, en el barrio hay gente que ni siquiera tiene para pagar el CLAP».

A esa situación de mercado hay que sumarle la realidad estructural. Además de las carencias nutricionales de esta dieta, 95% carbohidratos, 5% grasas y proteínas de dudosa procedencia, ausencia de vegetales, hay que agregar las condiciones objetivas de preparación: casi sin electricidad, casi sin gas, casi sin agua y con escasa leña. Conozco casos de gente que no cocina caraotas porque no dispone de combustible para largas cocciones.

¿Cómo alimentarse con este mercado? ¿Cómo desarrollar una cocina en estas condiciones y con estos ingredientes? ¿Cuál será la memoria del gusto de nuestros niños alimentados así? ¿Está nuestra cocina destinada a desaparecer? Para el 80% de la población cuya alimentación depende de esta bolsa, parece que sí. Recuerdo una frase citada en uno de mis escritos anteriores. «¿Qué voy a estar haciendo hallacas si ya ni siquiera me acuerdo de cómo son?». Pienso en otros platos típicos de nuestra cocina cotidiana y me resulta imposible pensar en su ejecución a partir de estos ingredientes.

La literatura culinaria de países que han sufrido guerras y hambrunas es rica en ejemplos de creatividad, ingenio, con una gran dosis de ansiedad, desesperación y rabia. Un clásico es Ignacio Doménech y su libro Cocina de recursos, aparecido en Barcelona en 1941, fin de guerra civil española e inicios de la II guerra mundial. Peor escenario, imposible. Doménech nos habla de la alimentación en situaciones extremas, del aprovechamiento de lo inaprovechable y del reemplazo de ingredientes escasos o costosos por otros más económicos y abundantes.

Muy pocos se refieren a una cocina que recree la memoria gustativa en busca del sabor perdido. Uno de ellos es su famosa receta de la tortilla de guerra con patatas simuladas. Se trata de la popular tortilla española, pero sin huevos y sin patatas. En vez de huevos lleva una salsa batida de harina, ajo y agua y en vez de patatas utiliza la parte blanca de las conchas gruesas de naranja. He intentado reproducir esta receta, pero por respeto a los que la sufrieron he desistido de su creación.

Otro libro que refleja las amarguras de esa época en España es Recetas del hambre. La comida de los años de posguerra, de David Conde y Lorenzo Mariano. Un libro de recetas inéditas que nadie quiso escribir, porque reflejan «aquellas fórmulas nacidas de la necesidad que eran fruto de un tiempo aciago que hubiésemos preferido no vivir y, por tanto, permanecían enterradas en la memoria de quienes tuvieron que sufrirlas». Un libro que hace honor no tanto a las recetas y a la cocina, sino a las cocineras: «Fueron las mujeres quienes capearon como pudieron el temporal del hambre. En un país asolado por la reciente guerra civil y estando muchas de ellas solas o viudas, asumieron el papel no solo de proveer alimentos (en las colas del racionamiento, en los campos de labranza o empleándose donde podían) sino también, tal y como mandaban los cánones femeninos tradicionales, de prepararlos y servirlos. La experiencia culinaria y los conocimientos gastronómicos mas básicos se convirtieron en escudos contra el hambre”.

Urge la creación de nuestro propio recetario del hambre. En un chat de amigos de la cocina sugerí la idea de que los chefs se encargaran de elaborar recetas a partir de los ingredientes de la bolsa que nos ocupa, con la salvedad de que debían ser impresos en papel, porque si no tienen para comer, menos van a tener para internet y dispositivos digitales. Entre las muchas respuestas, todas positivas, destaca el hecho de que ya hay una serie de proyectos similares con parte del camino avanzado, no sólo con lo básico y elemental de la bolsa CLAP o similares, sino con el agregado de lo que ofrece el entorno de cada quien, por regiones, más los complementos nutricionales necesarios para una base alimentaria equilibrada y sana. Dos ejemplos.

El historiador y cocinero Juan Alonso Molina, de Barquisimeto, desarrolló un Recetario por Regiones para el Clúster de Seguridad Alimentaria y Medios de Vida en Venezuela, en colaboración con la FAO. Un ejemplo de excelente trabajo que debe servir de modelo para iniciativas similares. Otro caso es el de Margarita Gastronómica y su programa MARGARITA VIVA-VIVA MAGARITA, con un menú para 7 días que se centra en los ingredientes de cercanía, del patio hogareño o comunal y la pesca de temporada. En ambos proyectos y otros aparece siempre el nombre de Inés Carolina Ruiz Pacheco, de la fundación Fogones y Banderas, incansable luchadora contra el hambre y la desnutrición a la que Venezuela le debe mucho, aunque muchos no sepan quién es ella.

*Lea también: Cedice: 50% de las personas que reciben la bolsa CLAP vende o intercambia los productos

No es lo mismo tener hambre que pasar hambre. Ya llegará el día en que esto será solo un mal recuerdo, mientras tanto, vamos a contribuir para ver cómo hacemos nuestra propia tortilla de patatas, sin huevos ni patatas, y sin guerra.

Miro Popić es periodista, cocinólogo. Escritor de vinos y gastronomía.

Post Views: 6.345
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CLAPMiro PopicMisión GulaRecetarios del #hambre


  • Noticias relacionadas

    • Una arepa hecha postal, por Miro Popić
      octubre 1, 2025
    • Artesanía culinaria del ramen en Chacao, por Miro Popić
      septiembre 23, 2025
    • Verdades y mentiras del tomate, por Miro Popić
      septiembre 16, 2025
    • ¿Qué sabe Ferran Adria de sofritos?, por Miro Popić
      septiembre 3, 2025
    • Los italianos deben hacer de la pasta algo más, por Miro Popić
      agosto 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Denuncian órdenes de detención contra 18 trujillanos por falsas acusaciones de terrorismo
    • Fin del TPS: venezolanos quedan en riesgo, pero pueden aplicar a otras opciones legales
    • Cancillería anuncia cierre de embajada en Noruega, tres días después del Nobel a Machado
    • Detenidos tres hombres por ingresar en "embarcación extranjera" en Sucre, informa FAN
    • Unas ocho protestas se registraron en la Guajira: tienen más de 20 días sin luz

También te puede interesar

Cien años de soledad sin arepas, por Miro Popić
agosto 7, 2025
Entre el bollo y la gallina, por Miro Popić
julio 16, 2025
Valencia bien vale una mesa, por Miro Popić
junio 6, 2025
Una piramide de sal para Margot Benacerraf, por Miro Popić
mayo 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Denuncian órdenes de detención contra 18 trujillanos...
      octubre 13, 2025
    • Cancillería anuncia cierre de embajada en Noruega,...
      octubre 13, 2025
    • Detenidos tres hombres por ingresar en "embarcación...
      octubre 13, 2025

  • A Fondo

    • Fin del TPS: venezolanos quedan en riesgo, pero pueden...
      octubre 13, 2025
    • Crisis de financiamiento de la ONU: ¿cuáles son los países...
      octubre 12, 2025
    • Un Nobel para la Paz que se celebró en silencio
      octubre 11, 2025

  • Opinión

    • Soy alto, blanco y con genes motilones, por Reuben...
      octubre 13, 2025
    • Segundo acto, por Fernando Rodríguez
      octubre 13, 2025
    • Entre el palacio y el banquillo: política y justicia...
      octubre 13, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda