• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Rehenes, por Carolina Gómez Ávila



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Carolina Gómez Ávila | @cgomezavila | enero 13, 2018

Autor: Carolina Gómez Ávila | @cgomezavila


La historia de la humanidad está llena de aportes valiosos hechos por personas despreciables. Muchos individuos con conductas cuestionables, cómplices o ejecutores directos de hechos abominables nos dejaron en herencia ideas brillantes, obras inspiradoras e inventos imprescindibles.

Esto debería resultar suficiente para obligarnos a renunciar a la falacia ad hominem, a no juzgar un acto a partir de la sospecha que tenemos sobre su autor. Pero este, que es un impulso difícil de dominar para quienes practicamos autodisciplina, es imposible para el resto. La mayoría de las personas nunca intentaron controlar su carácter, no tomaron resoluciones ni pusieron a prueba su determinación contando sólo con la fuerza de su voluntad. O lo hicieron y fracasaron. Y a continuación desistieron, que es peor. Fracasados y vencidos se odiaron a sí mismos por su incapacidad para el logro y la perseverancia pero, en vez de autodestruirse, se dedicaron a escudriñar en las historias de quienes se destacaban hasta encontrar datos que les ayudaran a desacreditarlos. Y así, abandonándose a sí mismos y difamando al resto, se convirtieron en peleles a quienes todos manipulan por sus vísceras. Sí, los más fáciles de manejar son quienes no tienen control de sí mismos y estos son los individuos más nocivos para la sociedad. De esta materia están hechos los clientes que llevan a los populistas al poder.

Claro que eso no sería posible sin amplificar sus grotescas voces. La prensa amarillista nació a finales del s. XIX con ese destino y hoy en día parece no haber prensa de otro color. En ese pecado original están involucrados un par de apellidos celebérrimos: Pulitzer y Hearst. Me parece que el primero apenas tuvo un poco más de escrúpulos que el segundo, pero eso no le restó claridad para vaticinar en 1904 lo que hoy podemos constatar como propio en muchas latitudes: “Nuestra República y su prensa se erguirán o caerán juntos. Una prensa idónea, desinteresada, con espíritu público, con inteligencias formadas para distinguir lo que es correcto y el coraje para hacerlo, puede preservar esa virtud pública sin la cual un gobierno popular es una farsa y una burla. Una prensa cínica, mercenaria y demagoga con el tiempo dará origen a un pueblo igualmente bajo. El poder para moldear el futuro de la República estará en las manos de los periodistas de generaciones futuras”.

Controlado -como sabemos y para lo que sabemos- el papel periódico, el amarillismo se practica con libertad en internet, donde la prensa no es sólo el sitio web que aloja la información sino también sus redes sociales usadas para estimular el tráfico hacia el sitio. En estas últimas abundan las características amarillas del titular escandaloso y exagerado, que suelen conducir a una información sustentada en poca o ninguna evidencia, producto de cualquier cosa menos de la investigación periodística.  A veces, las menos, sí hay investigación pero está infestada de prejuicios, sesgos o comentarios de sus autores que mezclan en el mismo texto la obligación que tienen de informar con el derecho a opinar, dejando su reputación de lado para incidir en la opinión pública que es lo que le facilita a la prensa conseguir inversionistas y a los periodistas, su sustento.

William Woo hizo carrera durante 34 años en el St. Louis Post-Dispatch (principal periódico de Missouri, EE.UU., fundado por Pulitzer y aún en manos de sus herederos); durante los últimos 10 ocupó el cargo de editor jefe. Después fue profesor de periodismo en la Universidad de Stanford durante 10 años más. Tras su muerte (en 2006) se recopilaron y publicaron las cartas que semanalmente escribía a sus alumnos, por considerarse que contenían los valores que vale la pena preservar sobre el periodismo. Woo insistía en recordar que la prensa que es rehén de sus inversionistas, no es más libre que la que es rehén del Gobierno.

Post Views: 4.449
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Carolina Gómez ÁvilaPrensa


Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Noticias relacionadas

    • Los desafíos ineludibles de la comunicación policial, por Henry M. Rodríguez
      septiembre 28, 2023
    • Al menos 50 agresiones a la prensa registró el CNP en lo que va de 2023
      junio 1, 2023
    • Periodistas en Monagas y Bolívar fueron víctimas de agresiones y usurpación de identidad
      mayo 19, 2023
    • Diciembre cerró con ocho violaciones a la libertad de expresión, según Espacio Público
      enero 10, 2023
    • La SIP enfatiza que la prensa en Cuba sufre una «represión constante»
      octubre 30, 2022

  • Noticias recientes

    • Los asombrosos resultados del referendo, las lecciones que dejó y repunte del dengue
    • Tras dos meses de rezago, BCV publica inflación: 5,9% en octubre y 3,5% en noviembre
    • Roberto Abdul fue presentado «a escondidas» en tribunal de terrorismo sin defensa privada
    • Activistas protestan en siete estados del país para exigir una #NavidadSinPresosPolíticos
    • Fiscalía de Guatemala anula elecciones generales de 2023 por «irregularidades» en actas

También te puede interesar

Espacio Público registró 68 violaciones a la libertad de expresión en septiembre
octubre 5, 2022
Espacio Público registró 19 casos y 27 violaciones a la libertad de expresión en agosto
septiembre 7, 2022
Diario El Impulso de Lara arriba a sus 118 años este #1Ene
enero 1, 2022
Diario Stand News de Hong Kong anuncia su cierre tras la redada policial del #29Dic
diciembre 30, 2021
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • Tras dos meses de rezago, BCV publica inflación: 5,9%...
      diciembre 8, 2023
    • Roberto Abdul fue presentado «a escondidas» en tribunal...
      diciembre 8, 2023
    • Activistas protestan en siete estados del país para...
      diciembre 8, 2023

  • A Fondo

    • En claves | Diplomacia y discursos destemplados marcan...
      diciembre 8, 2023
    • La educación pública venezolana hace aguas por todas...
      diciembre 7, 2023
    • Revisión del PSUV y afinar coordinación opositora:...
      diciembre 5, 2023

  • Opinión

    • El fraude no es habitual, la teoría de la conspiración...
      diciembre 8, 2023
    • El quiasmo, por Aglaya Kinzbruner
      diciembre 8, 2023
    • Escenarios detrás del Esequibo, por Ángel Monagas
      diciembre 8, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda