• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Saber y progreso, por Luis Alberto Buttó



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Saber y progreso
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | julio 21, 2021

Twitter: @luisbutto3


Si todo es importante, nada termina siéndolo. La pasmosa ligereza con la cual, día tras día, en medios de comunicación y redes sociales a cualesquiera hechos de la más diversa naturaleza se les coloca el adjetivo de histórico, activa las alarmas en torno a la posibilidad de que en el lenguaje cotidiano irremediablemente se haya diluido el verdadero significado de puntuales acontecimientos que, por sus alcances y consecuencias, demostrablemente cambiaron el destino del hombre sobre el planeta.

Así las cosas, cuando, por ejemplo, el resultado de un simple partido de fútbol es titulado como «histórico» y así se repite para cualquier cosa, desde la escogencia de una «reina de belleza» hasta el cambio de nombre de una arteria vial en la geografía del subdesarrollo, cabe preguntarse entonces, no sin cierto sarcasmo de por medio, qué diferencia puede encontrarse entre supremas banalidades de ese tipo y, verbigracia, la caminata del comandante Neil Armstrong sobre la superficie lunar, acontecida el 21 de julio de 1969.

*Lea también: Un Solo Pueblo: una cruzada de amor por Venezuela, por Nelson Oyarzábal

Quizás la explicación al contrasentido arriba descrito descansa en el amargo reconocimiento de que entre la pequeñez y la grandeza siempre se encuentra un cráter insalvable abarrotado de insuficiencias.

Las sociedades que fatalmente no comprenden que el éxito de una aspiración trascendente, como la sintetizada en la misión encomendada al Apolo 11, solo es posible gracias al esfuerzo desplegado por los centros donde se produce la más poderosa expresión del cerebro humano, la ciencia y la tecnología de ella derivada, jamás podrán encontrar el camino a la prosperidad. Desgraciadamente, lo que les queda es el sempiterno plañido del incapaz atrapado en su enfermizo locus de control externo

Vale la pena pensarlo, en especial en la época que corre, signada por el hecho de que en los países más avanzados del orbe no menos de 50% de la riqueza que generan depende de su capacidad para incorporar la ciencia y la tecnología a los procesos productivos internos para que estos se caractericen por ser innovadores. Es decir, la efectiva y constante superación de las fronteras trazadas por la imaginación solo para convertirse en el objetivo a ser conquistado.

Dicho de otra manera, hoy en día, el poderío económico de las naciones de mayor desarrollo relativo a escala planetaria radica en el hecho de que su principal fuente de riqueza resulta de producir bienes intangibles; o sea, productos directos de la ciencia creada por investigadores que, como corresponde, son valorados, reconocidos y apoyados como puntales que son en la activación de la imbatible cadena productiva donde los eslabones innovación, crecimiento y progreso están indisolublemente entrelazados. No en balde los expertos acuñaron la categoría de análisis sociedad del conocimiento.

Los discursos no conducen al avance; el conocimiento puro, el conocimiento duro sí. El mundo real, el mundo definido por los logros de la ciencia y la tecnología, es el único donde la gente puede vivir dignamente y cada día mejor.

Eso no se logra en los espacios donde pulula la fantasía armada por la suma de intragables megalomanías e ideologías desfasadas y donde, como práctica recurrente, se explota narrativamente al pasado porque, convenientemente, se sabe de antemano que jamás será cambiado. El pasado utilizado como comodín idóneo para ocultar propias incompetencias.

Nunca dejará de ser necesario recordar una verdadera hazaña histórica como la llegada del hombre a la luna para detenerse a reflexionar sobre el cómo y el porqué ella fue posible. Ello implica entender cuál es la fórmula imbatible para alcanzar la grandeza de un país y, por ende, el bienestar de sus habitantes. El acto de construir los futuros que valen la pena comienza por enaltecer la herramienta que los hace viables: el saber. Es allí donde se achica la infinitud del espacio.

Luis Alberto Buttó es Doctor en Historia y director del Centro Latinoamericano de Estudios de Seguridad  de la USB.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.299
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Luis Alberto ButtóOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
      noviembre 20, 2025
    • Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 20, 2025
    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025

  • Noticias recientes

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
    • Dopamina digital: La tiranía del "me gusta", por Rafael A. Sanabria M.
    • Carlos Correa gana el Premio a la Libertad de Expresión 2025 de Index on Censorship

También te puede interesar

Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
noviembre 19, 2025
Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
noviembre 19, 2025
El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
noviembre 19, 2025
Sopa de alacranes, por Aglaya Kinzbruner
noviembre 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Carlos Correa gana el Premio a la Libertad de Expresión...
      noviembre 19, 2025
    • Arriban 167 venezolanos deportados desde Arizona: ocho...
      noviembre 19, 2025
    • CTV acusa a Maduro de una "política de exterminio...
      noviembre 19, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo,...
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente,...
      noviembre 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda