• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Salario emocional: no es solo dinero, por David Somoza Mosquera



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Salario emocional
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
David Somoza Mosquera | @DavidParedes861 | febrero 26, 2021

Twitter: @DavidParedes861


Las nuevas generaciones de empleados, especialmente los llamados millennials, que nacieron precisamente en un momento de transición entre los años 80 y la modernidad tecnológica, han cambiado el concepto tradicional de lo que es el salario. No es que no les interese el dinero, es que no le tienen el mismo apego que sus antecesores.

Para los millennials, así como para los integrantes de mayor edad de la Generación X (1994-2010), el salario va más allá de lo económico: debe ser complementado con el reconocimiento al trabajo bien realizado. Esto último termina siendo tan importante como el ingreso y a veces hasta más.

Este cambio en cuanto a “remuneración” ha llevado a implementar nuevos estilos de gerencia, donde tiene cabida lo que hoy se conoce como “salario emocional”, que no se limita al sueldo que reciben cada quincena los trabajadores.

Se trata de aquellas remuneraciones no monetarias enfocadas en atender las necesidades personales, profesionales y familiares de los empleados. Esto redunda en mejoras en su calidad de vida y a la vez fomenta un buen clima organizacional. Así que cada vez son más las compañías que adoptan el salario emocional como una herramienta para tener satisfecho al personal.

Entre los mecanismos utilizados están el horario flexible, planes de formación aplicados a la carrera profesional del empleado, capacitación no relacionada con el trabajo, creación de espacios dentro de la empresa para el descanso y el teletrabajo, una modalidad que se ha potenciado durante la pandemia.

Con la implementación de este tipo de salario, aumenta tanto la motivación como el grado de compromiso entre los trabajadores y el propósito es muy claro: incrementar la productividad de cada empleado. Esta estrategia ayuda a reducir el ausentismo laboral y la migración de personal capacitado y necesario a otras empresas.

Al final se traduce una relación recíproca, donde trabajadores y empleadores se benefician de la aplicación de este incentivo no económico. Ahora, la pregunta es por qué cobra mayor relevancia en tiempos de crisis como la del coronavirus y de qué manera debe adaptarse a esta “normalidad”, en la que se prioriza, precisamente, el teletrabajo.

En esta pandemia, el salario emocional es un factor clave para las compañías. Conocer las necesidades del empleado y poder darles respuesta ha provocado una importante mejora en los índices de satisfacción y compromiso de los empleados, que ha derivado en mayor productividad y en mejores resultados.

“El salario emocional siempre ha sido clave y, ahora más que nunca, cobra importancia. La única forma de hacerlo tangible es que el empleado se sienta cuidado y que te preocupas por él y eso se consigue estando cerca. Para incrementar el salario emocional hay que ser humanos y empáticos con cada una de las personas de la organización”, comentó Smara Conde, directora de Recursos Humanos y RSE en Aegon, durante un webinar reseñado por la Fundación Más Humano.

En esta gestión más humana, potenciada por el covid-19, las empresas no solo se preocupan de la parte operativa, sino también de la emocional y humana. Durante este periodo de teletrabajo, compañías que han dejado a las personas trabajar con autonomía y con poca supervisión han hecho que las cosas hayan salido adelante con menos tropiezos.

Definitivamente, la confianza nutre el salario emocional y debe seguir haciéndolo a medida que se flexibilicen las restricciones y las sociedades comiencen a tomar otros rumbos. En ese contexto, las empresas tendrán que seguir impulsando herramientas para potenciar este tipo de salario y la conexión empresa-empleado.

El gran reto para las compañías será mantener los aprendizajes positivos de este tiempo de confinamiento. Y un «buen trabajo, bien hecho o te felicito», nunca está demás…

[email protected]

David Somoza es especialista en temas de negocios y manejo de capital humano.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 995
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

David Somoza MosqueraOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander Cambero
      julio 5, 2025
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi Lombardi
      julio 5, 2025
    • Felipe vive en cada bolero, por Douglas Zabala
      julio 5, 2025
    • Los «maricas» de Budapest, por Fernando Mires
      julio 5, 2025

  • Noticias recientes

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas: retomarán distribución este fin de semana
    • EEUU a Venezuela por la Independencia: El pueblo trabaja por restaurar la democracia
    • 214 años de la Independencia: oficialismo dice que el país sigue siendo libre
    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander Cambero

También te puede interesar

Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez R.
julio 4, 2025
Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel Monagas
julio 4, 2025
Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R. Lombardi Boscán
julio 4, 2025
Las políticas del Gobierno de Boric hacia el pueblo mapuche son más de lo mismo
julio 4, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU a Venezuela por la Independencia: El pueblo trabaja...
      julio 5, 2025
    • 214 años de la Independencia: oficialismo dice que el país...
      julio 5, 2025
    • Venezuela firma convenios económicos y de desarrollo...
      julio 4, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander...
      julio 5, 2025
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi...
      julio 5, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda