• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Se agrava la tortura en las cárceles de México, por Carlos Barrachina Lisón



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | agosto 27, 2022

Twitter: @Latinoamerica21


El general retirado Sergio Alberto Martínez Castuera asumió, a principios de 2019, el cargo de coordinador operativo de todas las cárceles federales de México. Este, junto con el entonces comisionado del sistema penitenciario, eran la carta fuerte de Andrés Manuel López Obrador para reconducir la política penitenciaria. Con el respaldo de una brillante carrera militar, su nombramiento generó grandes expectativas e inclusive, en los inicios de su mandato, se habló de “reconciliación”, “derechos humanos” y se emitió un decreto para que los torturados en prisión fueran liberados. Pero a dos años y medio de aquello, la Secretaría de Gobernación ni siquiera ha instalado la mesa de preliberación y en diferentes partes del país empiezan a organizarse colectivos que señalan que el Gobierno no ha hecho nada para cambiar la situación.

En los últimos meses, familiares y presos han denunciado la continuidad e incluso el endurecimiento de situaciones inhumanas en prácticamente todos los Centros Federales de Readaptación Social (Ceferesos). En especial, los gestionados de forma privada, llamados Centros Penitenciarios Concesionados (CPS).

La escasa y deficiente alimentación, la falta de médicos, dentistas, psiquiatras y medicinas, así como la ausencia de medidas de reinserción, de posibilidades de hacer deporte, de estudiar o de desarrollar una actividad laboral son las denuncias más corrientes. Pero también se ha denunciado el abuso de autoridad, la tortura y la sistemática utilización de amenazas tanto a los reclusos como a sus familiares.

En el último año, aproximadamente 1.500 personas, que fueron privadas de libertad por presuntamente haber violado la ley, han presentado más de 12 amparos frente a la justicia federal, de la mano de la asociación civil Dignidad y Derechos Humanos, para mejorar sus condiciones de vida en los Ceferesos de Michoacán, Chiapas, Durango, Oaxaca y Guanajuato. Además, la periodista Guadalupe Lizárraga ha hecho visible (a través del medio Los Ángeles Press) una serie de abusos de los derechos humanos tanto en el sistema penitenciario federal como local.

El pasado 19 de julio, este colectivo se manifestó frente al Palacio Nacional y posteriormente denunció al Estado mexicano ante el alto comisionado de derechos humanos de las Naciones Unidas en la Ciudad de México para exigir una intervención del organismo internacional.

Inicialmente, los amparos tuvieron efectos positivos y se atendieron algunos de los reclamos. Sin embargo, las demandas se han empezado a incumplir recientemente y las autoridades del sistema penitenciario han desatado una campaña de represión en contra de los presos y sus familiares. Esto se ha traducido en golpes, negación de alimentos, agua, medicinas y tiempo fuera de la celda, así como en traslados arbitrarios y en abuso de poder y tortura.

Lea también: El gobierno obrero no existe, por Esperanza Hermida

El 14 de mayo del año pasado, los internos del Cefereso número 4, en el estado de Nayarit, se rebelaron y señalaron a la directora, Jazmín Borbón Ochoa, de abuso de poder y tortura y, a continuación, estalló una huelga de hambre.

El 14 de marzo de este año, en el Cefereso número 17 de Michoacán, los presos se declararon en huelga de hambre y denunciaron al director, Alfredo Reyes Vázquez, y al comandante de seguridad, Roberto Lázaro Chavarría, por abusos de autoridad. Esto llevó al ingreso de la Guardia Nacional al penal y al traslado de un grupo de internos a un nuevo centro penitenciario en Guanajuato donde fueron torturados.

Días después, tras la concesión de un amparo a favor de los internos del Cefereso número 15 de Chiapas, la directora del penal, Erika Adriana Tenopala Chussee, decidió incumplir con las medidas ordenadas por los jueces y endureció las medidas de represión en contra de las 235 personas amparadas. A partir del 4 de julio los reclusos iniciaron una huelga de hambre y la rebelión continúa hasta estos días.

El caso del periodista Héctor Valdez, quien fue desplazado por razones de seguridad de Tulum a Ciudad de México, evidencia la falta de control de la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, y del secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch. Desde la prisión, el periodista ha denunciado golpizas e incluso amenazas directas del subsecretario del sistema penitenciario, Enrique Serrano.

Esta larga lista de abusos, sin embargo, no suceden únicamente en el sistema federal, ni específicamente en los CPS. El sistema penitenciario local es mucho más difícil de controlar y los abusos y los casos de tortura están a la orden del día.

La falta de condiciones mínimas para una vida digna, los abusos de poder en los penales y los traslados sin notificación son algunos de los agravios que se han diseminado en los últimos meses en el sistema penitenciario federal. Ante esta situación, las autoridades enfrentan un gran reto para romper con esta cultura penitenciaria autoritaria y represora que tiene que ver con la impunidad y la corrupción.

Carlos Barrachina Lisón es profesor investigador del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos y de Seguridad Nacionales (Imeesdn). Profesor adscrito del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de las Américas en Puebla (Udlap).

www.latinoamerica21.com, medio plural comprometido con la divulgación de opinión crítica e información veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.382
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Carlos Barrachina LisónMéxicoOpinióntortura


  • Noticias relacionadas

    • ¿Estamos quebrados?, por Jesús Elorza
      noviembre 5, 2025
    • La tapa del frasco, por Gonzalo González
      noviembre 5, 2025
    • La transinvestigación, por Aglaya Kinzbruner
      noviembre 5, 2025
    • Rumbo a la COP30: el cambio climático y la migración forzada en AL, por Pía Riggirozzi
      noviembre 5, 2025
    • El mundo, las novedades y un poco de circo, por Fernando Rodríguez
      noviembre 4, 2025

  • Noticias recientes

    • PJ denuncia realización de audiencia telemática sin defensa a ocho presos políticos
    • Moscú y Caracas mantienen los canales de contacto abiertos en medio de tensiones con EEUU
    • Cinco presos políticos tienen condenas vencidas y tribunales retrasan su excarcelación
    • EEUU reporta ataque contra "narcolancha" en el Pacífico y mueren dos personas
    • Papa León XIV pide «buscar el diálogo» en conflicto EEUU-Venezuela y Maduro le agradece

También te puede interesar

¿Y si no pasa nada?, por Rafael Uzcátegui
noviembre 4, 2025
Repensar el bienestar desde lo posible (Parte II), por Omar Ávila
noviembre 4, 2025
América Latina: De Chávez a Milei, por Fernando Mires
noviembre 4, 2025
La evolución de las especies, por Tulio Ramírez
noviembre 3, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • PJ denuncia realización de audiencia telemática sin defensa...
      noviembre 5, 2025
    • Moscú y Caracas mantienen los canales de contacto...
      noviembre 5, 2025
    • Cinco presos políticos tienen condenas vencidas y tribunales...
      noviembre 5, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • ¿Estamos quebrados?, por Jesús Elorza
      noviembre 5, 2025
    • La tapa del frasco, por Gonzalo González
      noviembre 5, 2025
    • La transinvestigación, por Aglaya Kinzbruner
      noviembre 5, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda