• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Septiembre es el mes con mayor cifra de conflictos laborales en lo que va de 2021



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Protesta laboral Bolívar Foto Correo del Caroní conflictos laborales
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | octubre 15, 2021

El Inaesin indicó que de los 172 conflictos laborales, 155 correspondieron al sector público y solo 17 se dieron en el sector privado


El Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin), a través de su Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical, reportó que durante septiembre de 2021 se registraron 172 conflictos laborales, cifra que a su juicio es la mayor que se ha alcanzado en un mes en lo que va del año en curso; además que si se compara con agosto hay un incremento del 30,3% en el número de casos.

Según Inaesin, el estado Bolívar fue el que más contabilizó este tipo de eventos al promediar un 20,93% del número total. Esta entidad fue secundada por el Distrito Capital y Anzoátegui, con el 11,05% y 8,72% respectivamente. Junto al estado Lara lideraron las diversas formas de protestas en el tercer trimestre de 2021.

El 69% de las quejas laborales durante septiembre estuvieron orientadas al deterioro de las condiciones laborales, mientras que el 81% registró la queja de los trabajadores respecto a sus reivindicaciones salariales y la mejora de estas; encabezados por los sectores de educación y salud, quienes piden vacunas y equipos de bioseguridad.

*Lea también: Sindicalistas exigen inclusión de sus organizaciones en diálogo de México

En el caso de los trabajadores del sector educativo refieren que en la mayoría de los planteles no hay condiciones mínimas para trabajar y muchas de ellas no tienen mantenimiento desde hace más de un año, además de tener problemas con los servicios públicos y con los insumos mínimos necesarios para dar clases.

Los trabajadores de estos sectores, de acuerdo a las cifras presentadas por Inasein, protagonizaron más del 55% de las protestas. Del número total de manifestaciones (172), 155 correspondieron al sector público -un 90,53%- y solo 17 en el sector privado, lo que representó el 9,47% de la suma global de conflictos laborales.

La presencia de los sindicatos en los conflictos fue de un 53%. Cerca de 50% de los conflictos fueron concentraciones, pese a las restricciones de movilidad impuestas a causa de la cuarentena por covid-19.

A principios de octubre, dirigentes sindicales de las principales industrias de Guayana presentaron una lista de al menos 25 violaciones contra empleados y directivos de sindicatos, cometidas por la admistración de Nicolás Maduro, entre las que se incluyen despidos, jubilaciones forzosas, detenciones y amedrentamientos. En ese sentido, pidieron respuestas a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y a las Naciones Unidas.

En la actualidad, los trabajadores de las industrias en Guayana se mantienen cobrando salarios por debajo de los 30 dólares, sin condiciones de seguridad, sin beneficios como el seguro de Hospitalización, Cirugía y Maternidad (HCM) y bajo la amenaza de ser sacados de planta y perder bonos y bolsas de alimentos si reclaman, luego que en 2018 se firmara el memorando 2.792, que eliminó los contratos colectivos y los años de luchas y conquistas, no solo en las empresas básicas, sino en todo el país.

*Lea también: Ministra de Educación asegura que trabajan en reparar escuelas antes del inicio de clases

Por otro lado, el Ejecutivo venezolano anunció el regreso a clases presenciales el 25 de octubre en todo el país; una decisión que profundizó en una polémica sobre si ir o no a las aulas. Por un lado, hay sectores que apoyan el retorno a los planteles para dar una mejor educación a los alumnos. Por otro, existen quejas que afirman que las condiciones de infraestructura y el salario no son los más acordes para regresar.

«En esa condición en la que se encuentra la educación en Venezuela, llamar a clases no es sencillamente centrarse en el programa «Una gota de amor» sino que el Estado, siendo responsable de la educación como derecho humano, debe implementar de inmediato una planificación estratégica con la posibilidad de que genere políticas educativas que vayan progresivamente resolviendo los graves problemas de la educación, para que se pueda reactivar la educación tal como lo ha expresado hace un año la Unesco, que dio nueve consideraciones, nueve orientaciones para que la educación en el mundo, en pandemia, fuese un servicio como derecho humano», dijo a TalCual Raquel Figueroa, dirigente sindical de la Federación Colegio de Profesores de Venezuela y coordinadora nacional de la Unidad Democrática del Sector Educativo

Post Views: 1.396
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

conflictos laboralesCrisis en VenezuelaEducaciónInaseinSector SaludSindicatos


  • Noticias relacionadas

    • Julio Chávez: Venezuela juega papel «importante» en la geopolítica tras alivio de sanciones
      mayo 18, 2022
    • Trabajadores de la Universidad de Carabobo trancaron avenida en Valencia para protestar
      mayo 17, 2022
    • CNE reanuda trámites administrativos sindicales y gremiales, pero mantiene mora electoral
      mayo 13, 2022
    • Secretario de Alimentación en Miranda asegura que hay 42 mil hectáreas de cultivos
      mayo 12, 2022
    • Capriles asegura que el Estado tiene para cancelar $200 de salario mínimo
      mayo 12, 2022

  • Noticias recientes

    • En las Américas se contabilizan 33 casos probables de hepatitis aguda grave en niños
    • Rafael Simón Jiménez asegura que el chavismo es"perfectamente derrotable"
    • ¿Carlos Faría llega para destrabar los apuros financieros de la administración madurista?
    • En varias universidades del país salieron a protestar por mejores salarios este #18May
    • OPS: Venezuela, Paraguay y Brasil registraron aumento en el número de muertes por covid-19

También te puede interesar

Gremios universitarios protestarán hasta que deroguen instructivo que les redujo el salario
mayo 11, 2022
Reuters: Venezuela comenzó a importar petróleo pesado de Irán para refinarlo
mayo 10, 2022
Carlos Ocariz pidió que se definan los mecanismos de primarias en la oposición
mayo 10, 2022
Favenpa: reactivar créditos para comprar carros estimula producción de partes y autopartes
mayo 10, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • En las Américas se contabilizan 33 casos probables...
      mayo 18, 2022
    • Rafael Simón Jiménez asegura que el chavismo es"perfectamente...
      mayo 18, 2022
    • ¿Carlos Faría llega para destrabar los apuros financieros...
      mayo 18, 2022

  • A Fondo

    • "Simplificar la estructura", la fórmula de Maduro...
      mayo 18, 2022
    • Familiares llevan 1095 días buscando "con fe" a desaparecidos...
      mayo 17, 2022
    • El aumento de las tarifas de los servicios públicos:...
      mayo 16, 2022

  • Opinión

    • Similitudes y diferencias entre los procesos constituyentes...
      mayo 18, 2022
    • ¿Cómo estimar el impacto institucional de la pandemia?,...
      mayo 18, 2022
    • Trotsky y la Cantv, por Julio Castillo Sagarzazu
      mayo 18, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda