• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

SOS: El cambio climático amenaza nuestros platillos tradicionales



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | noviembre 12, 2023

El proyecto Historias Sin Fronteras refleja cuál es la incidencia del cambio climático en la seguridad alimentaria en Latinoamérica, contado a partir de nuestros platos tradicionales de Colombia, Bolivia y Panamá, y Venezuela


Si pensamos en Colombia es muy probable que lo primero que venga a nuestra mente sea una bandeja paisa grande y abundante o un delicioso ajiaco. ¿Y en Venezuela? Arepas con decenas de rellenos distintos es la respuesta inmediata. ¿Perú? Ceviche, ¿México? Tacos ¿Argentina? Asado, ¿El Salvador? Pupusas. Y, así, podríamos pasar horas enumerando platos variopintos y sabrosos que identifican a cada uno de nuestros países en Latinoamérica, donde, además, tenemos tantos ingredientes en común.

La comida nos une. A cada uno de nosotros se nos hace agua la boca por algún plato que hace parte de nuestra tradición gastronómica y de nuestra historia. Son comidas que saben a familia, a reunión, a infancia y a amigos. Son platillos que han estado en nuestro paladar por generaciones.

Pero, ¿y si dejaran de estarlo?

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advierte que “los sistemas agroalimentarios siguen siendo muy vulnerables a las crisis y perturbaciones derivadas de los conflictos, la variabilidad del clima y los fenómenos climáticos extremos y la contracción económica”.

Pabellón, plato típico de Venezuela

*Lea también: Cambio climático sigue siendo el mayor riesgo en el mundo, según el Foro Económico

¿A qué se refiere? A las proyecciones de cambios en los patrones de lluvia, al posible aumento de la temperatura de al menos 2,5° y a la intensificación de eventos climáticos que podrían incidir en las siembras y cosechas, traer nuevas plagas, influir en los conflictos por la tierra e impactar en la productividad de nuestros campos y en el precio y consumo de nuestros alimentos.

El Banco Mundial instaba en junio de 2023 a “adoptar medidas urgentes para combatir todas las formas de malnutrición, en particular medidas climáticamente inteligentes”. En sintonía, la organización internacional Acción contra el hambre propone la agroecología, la agrosilvicultura o incluso la hidroponía como medio para “la implementación del derecho a la alimentación, proporcionando nuevas bases para un sistema alimentario sostenible, una agricultura resiliente y una buena nutrición”.

Y no hablamos de un futuro lejano. Acción contra el hambre asegura que “el cambio climático ya está teniendo un impacto importante en la seguridad alimentaria y los medios de vida de un gran número de pequeños productores. Actúa como un factor agravante en áreas que ya son extremadamente vulnerables y pueden exacerbar las tensiones entre comunidades cuando el acceso a los recursos naturales es una cuestión de supervivencia”.

Sí, el cambio climático podría afectar nuestra seguridad alimentaria, provocar hambre; y en el camino afectar también nuestro patrimonio culinario, no menos importante si consideramos que forma parte de nuestra identidad.

“Los productos de la tierra y las cocinas locales comparten tanto su singularidad como una complejidad que se deriva de referirse, simultáneamente, a prácticas y técnicas vivas, por un lado, y a las identidades, a lazos afectivos y a preferencias gustativas específicas por otro”, reflexiona el catedrático Xavier Medina, de la Universitat Oberta de Catalunya.

No por nada, desde hace poco más de una década, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) comenzó a incorporar propuestas culinarias como Patrimonio Cultural Inmaterial. “Su salvaguarda afecta a las comunidades y colectivos que sustentan ese patrimonio; a formas de vida y de organización social; a la permanencia de muchos individuos en sus lugares de origen; a ecosistemas amenazados y espacios naturales con un alto valor patrimonial; y a la diversidad genética y cultural de la alimentación”, reitera Medina.

*Lea también: FAO calcula que 30% de la población mundial padece inseguridad alimentaria

Por ello, pensar que en Venezuela pueda caer la producción de arroz o maíz, que en Colombia se pueda ver afectado el frijol, que en Bolivia se cosechen menos hortalizas o que en Panamá la caída del trabajo en los campos fomente una mayor importación y aumento de precios, no solo representa un peligro para nuestra capacidad de alimentarnos de forma óptima, sino también un riesgo para la protección de nuestra cultura.

Este es el menú de nuestros platillos favoritos en peligro.

Venezuela: inacción gubernamental exacerba efectos del cambio climático

¿Un desayuno sin arepas? ¿Un pabellón incompleto? ¿Ir a la playa y no encontrar el pescado de siempre? Las proyecciones mundiales sobre el aumento de temperaturas y cambio de patrones de las precipitaciones no son favorables para el trópico, del que hace parte Venezuela. Estudios locales estiman que en los próximos años caerá la producción de arroz y maíz, entre otros cultivos; paralelamente, un coral invasor aleja a las especies marinas de la costa y disminuye considerablemente la pesca. Ante un escenario donde el Estado no toma medidas de forma oportuna, las consecuencias podrían modificar nuestras dinámicas alimentarias, sociales y económicas en un futuro no tan lejano.

Para leer el trabajo completo, pulsa aquí: Incidencia del cambio climático en la seguridad alimentaria en Latinoamérica.

Este proyecto de Historias Sin Fronteras fue desarrollado con el apoyo del Departamento de Educación Científica del Instituto Médico Howard Hughes e InquireFirst.

Post Views: 2.636
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AgroalimentarioAlimentaciónCambio climáticoFAO


  • Noticias relacionadas

    • La ONU prevé que el año 2023 sea el más cálido jamás registrado
      noviembre 30, 2023
    • Cambio climático afecta la producción de aceitunas en Grecia por «no tener invierno»
      noviembre 27, 2023
    • Latinoamérica tendrá su primer pabellón en la COP28 y estará auspiciado por la CAF
      noviembre 23, 2023
    • Colombia ha perdido más de la mitad de sus glaciares, alerta ONG
      noviembre 23, 2023
    • Más de 6 millones de venezolanos padecen de subalimentación, advirtió la Sviaa
      noviembre 20, 2023

  • Noticias recientes

    • Bolivia: ¿ruptura beneficiosa?, por Félix Arellano
    • La agonía del régimen, por Marta de La Vega
    • Pdvsa: Un desafío inminente, por Omar Ávila
    • En claves | 10 evidencias de la actuación chucuta del CNE en el referendo por el Esequibo
    • Guyana pide a Cuba mediación con Venezuela en disputa por el Esequibo

También te puede interesar

Informe dice que el 1% más rico del mundo emite carbono como los dos tercios más pobres
noviembre 20, 2023
El fenómeno meteorológico El Niño persistirá hasta abril de 2024, según la ONU
noviembre 8, 2023
43,1 millones de desplazamientos infantiles por desastres climáticos en seis años
octubre 6, 2023
César Pérez Vivas propuso desarrollar un plan para abordar crisis en hambre y salud
octubre 2, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • En claves | 10 evidencias de la actuación chucuta...
      diciembre 4, 2023
    • Guyana pide a Cuba mediación con Venezuela en disputa...
      diciembre 4, 2023
    • EEUU recuerda a Venezuela que disputa con Guyana no se resuelve...
      diciembre 4, 2023

  • A Fondo

    • El "compre ahora, pague después" alza vuelo por un crédito...
      diciembre 4, 2023
    • Gobierno pide "supervisar" que trabajadores públicos...
      diciembre 3, 2023
    • Gobierno dejó a Caracas sin agua: en 20 años no le metió...
      diciembre 2, 2023

  • Opinión

    • Bolivia: ¿ruptura beneficiosa?, por Félix Arellano
      diciembre 5, 2023
    • La agonía del régimen, por Marta de La Vega
      diciembre 5, 2023
    • Pdvsa: Un desafío inminente, por Omar Ávila
      diciembre 5, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda