• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Tierras sin Ley, por Teodoro Petkoff



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Teodoro Petkoff | mayo 6, 2003

En el estado Barinas se ha creado una suerte de microclima político-agrario particularmente conflictivo. Es hoy el principal escenario regional de disputas por la tierra, habiéndose producido varias invasiones de fincas. Hoy comienza (página 4) una serie de cuatro reportajes de nuestra compañera Valentina Lares que contribuirán a arrojar luz sobre la situación.

Los problemas agrarios no tienen hoy las características que poseían en 1961, cuando fue aprobada la Ley de Reforma Agraria. La ejecución de la Reforma Agraria llegó hasta el primer gobierno de Caldera. Después se pasmó. Pero durante los tres primeros gobiernos de la democracia fueron entregadas más de 2.5 millones de hectáreas de tierra a unas 200 mil familias campesinas de las 350 mil que según se afirmaba debían recibirlas. Simultáneamente, y durante los años subsiguientes, el campo venezolano experimentó un vasto proceso de desarrollo de tipo capitalista, que implicó la modernización relativa tanto de la ganadería como de la agricultura y dio origen a una importante clase media rural, responsable hoy de la mayor parte de la producción pecuaria y cerealera del país. El perfil agrario cambió significativamente durante los últimos cuarenta años y ciertamente ya no es posible describirlo en los términos de la novela de Gallegos, “Doña Bárbara”. La idea de un campo semifeudal, poblado por señores de la tierra y una masa de siervos semiesclavizados, ya no corresponde a la realidad.

No obstante, también es cierto que subsisten en algunas zonas del país bolsones de muy irritante injusticia social cuya existencia es una vergüenza intolerable. En algunas partes, la conformación de la propiedad territorial ha sido hecha a punta de revólver y al precio de vidas humanas, las de dirigentes campesinos. Todavía hay fincas cuyas cercas han caminado y son más grandes de lo que dicen sus documentos de propiedad.

Pero la solución de estos resabios de un pasado anacrónico es perfectamente posible alcanzarla dentro del marco de la ley, sin suscitar conflictos extralegales y, sobre todo, sin ninguna necesidad de generar pánico en miles de propietarios legítimos, que se sienten hoy inseguros y amenazados, más que por la realidad de las cosas, por el eco distorsionado y exagerado que de ellas les llega.

Lo primero es el respeto a la ley misma, a la propia ley chavista. En esta se intentó avanzar en un proceso ordenado. La ley, en su disposición transitoria número 13 establece claramente que “Quedan excluidos del derecho de adjudicación de tierras, de la garantía de permanencia y demás beneficios de este Decreto Ley, los ciudadanos y ciudadanas que hayan optado por las vías de hecho, la violencia o actos ilícitos para ocupar tierras agrarias”. Pero no es lo que está ocurriendo. Las invasiones, como esa de la que hoy damos cuenta en “Hato Viejo”, niegan la ley y afectan la posibilidad de soluciones pacíficas y sensatas. La legitimidad o ilegitimidad de la propiedad de la tierra no la pueden determinar los invasores (muchas veces de muy dudosa legitimidad como “campesinos sin tierra” ) sino las autoridades del Instituto Tierras.

A Adán Chávez le solicitaremos una explicación.

Post Views: 3.612
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

editorialHugo ChávezLey de TierrasTeodoro Petkoff


  • Noticias relacionadas

    • Expresidente peruano Ollanta Humala fue condenado a 15 años por lavado de activos
      abril 15, 2025
    • EDITORIAL | TalCual cumple 25 años impulsando la calidad y la innovación periodística
      abril 3, 2025
    • ¿Es posible derrotar la reforma constitucional 2025?, por Rafael Uzcátegui
      abril 3, 2025
    • PSUV convoca marcha para este #5Mar por los 12 años de la muerte de Chávez
      marzo 4, 2025
    • Del descontento al poder: la metamorfosis de Venezuela, por Ángel Monagas
      febrero 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Gremios reclaman liberación de periodistas: El Estado ha hecho del silencio una política
    • Capriles exhorta a EEUU a reflexionar sobre trato a migrantes venezolanos
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año de represión sin precedentes
    • Activista Aldo Rosso cumple un año preso: su estado de salud es delicado, dice VP
    • Falleció el escritor venezolano Eduardo Liendo

También te puede interesar

EDITORIAL | El ejercicio del periodismo en Venezuela cruza el Rubicón
enero 1, 2025
«Hasta el 2021» o quedarse el bastón de mando: ocho hitos para perpetuar la «revolución»
diciembre 6, 2024
Opacidad de la data pública: Venezuela cumple 20 años sin reunión formal con el FMI
noviembre 5, 2024
El pensamiento de Teodoro Petkoff se mantiene vigente en la Venezuela actual
octubre 31, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Gremios reclaman liberación de periodistas: El Estado...
      julio 4, 2025
    • Capriles exhorta a EEUU a reflexionar sobre trato a migrantes...
      julio 4, 2025
    • Activista Aldo Rosso cumple un año preso: su estado...
      julio 4, 2025

  • A Fondo

    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025
    • Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez...
      julio 4, 2025
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel...
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R....
      julio 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda