• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Unión Europea: grandes desafíos, por Félix Arellano



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Unión Europea UE: grandes desafíos Bielorrusia UE Parlamento Europeo CNE sanciones medidas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Félix Arellano | agosto 18, 2020

Mail: [email protected]


Previo a la pandemia del Covid-19 ya se apreciaban algunas tendencias tales como: el deterioro del multilateralismo, los temores a la hiperglobalización, el surgimiento de los movimientos radicales y conservadores promoviendo nacionalismo, exclusión y xenofobia; con la pandemia, estas tendencias se están agudizando y se presenta un problema adicional para la construcción de la gobernabilidad internacional, la falta de liderazgo para promover los valores de libertad, democracia y derechos humanos.

Estados Unidos va perdiendo espacios y confianza, en consecuencia, nos encontramos frente a grandes desafíos para los gobiernos democráticos y, en especial, para la Unión Europea.

En estos momentos se torna apremiante una participación más activa de la Unión Europea en el contexto mundial, tanto por su importancia estratégica, como por los valores de libertad, respeto de la democracia y de los derechos humanos que fundamentan el modelo comunitario desde sus orígenes. Afortunadamente, sus actuales autoridades, Úrsula von der Leyen Presidenta de la Comisión y Josep Borrell Alto Representantes para Asuntos Exteriores, están conscientes y dispuestos.

El reto es enorme, más aun cuando el bloque está enfrentando serias amenazas desintegradoras, pero la historia ilustra sobre la capacidad de los países europeos para enfrentar las más duras circunstancias. En este contexto, pareciera que factores políticos ejercen un peso determinante, en particular, el llamado euroescepticismo, un ambiente de crítica y rechazo a las instituciones europeas, que desde hace algunos años corroe las bases del proceso y ha alcanzado su máxima expresión con el reciente retiro del Reino Unido (Brexit).

*Lea también: ¿Cómo no recordar a Hugo?, por Tulio Ramírez

Son diversas las razones que estimulan la atmosfera crítica contra las integración europea y parte de la responsabilidad puede recaer en las propias instituciones, que en sus perfeccionismos técnicos se tiende a distanciar de las bases sociales. Puede ser cierto que la sociedad sea el epicentro de su trabajo, pero es necesario y conveniente oír a los ciudadanos. En este contexto, las decisiones verticales, las reuniones cerradas, los funcionarios cargados de tecnicismo son factores que pueden incrementar las brechas.

Ahora bien, la realidad política es compleja y debemos apreciar el efecto manipulador de grupos políticos radicales, que buscando el voto popular, promueven visiones y narrativas críticas, que exacerban el desosiego y el rechazo a la integración. Se simplifican las realidades y se presenta a la integración y la globalización como procesos idénticos, destacando sus efectos sociales negativos y ocultando sus beneficios en la generación de riqueza y bienestar social.

Los grupos radicales satanizan el mercado, la apertura, la globalización y la integración y promueven el nacionalismo, el proteccionismo y la exclusión. El tema de las migraciones se suma como otro factor político que está potenciando la desconfianza en las instituciones europeas. Nacionalismo y xenofobia son elementos fundamentales en la ecuación del euroescepticismo. En la mayoría de los países miembros se están conformando grupos políticos radicales que exhiben como bandera el cuestionamiento de la integración.

Adicionalmente, la crisis de la pandemia del Covid-19, ha repotenciado las fuerzas centrípetas y centrifugas en el ámbito europeo. En los inicios de la pandemia se ha cuestionado la pasividad de las instituciones europeas y el incremento de los nacionalismos y proteccionismo que vulnera el mercado comunitario. Las instituciones reaccionaron de inmediato precisando que los temas de salud son competencias nacionales.

En la medida que la crisis se incrementó por el crecimiento exponencial del virus, afectando a la mayoría de los países miembros, las instituciones asumieron un papel más protagónico y finalmente dieron un paso histórico al promover el fondo de recuperación, que por el orden de 750 mil millones de euros finalmente fue aprobado y, los más significativo es que el fondo se asume como una deuda que se financiará con recursos comunitarios, en particular con nuevos impuestos.

El paso histórico del fondo de recuperación debería desarmar a los críticos radicales, pero no ha sido el caso, ahora cuestionan la administración de los fondos, las formas de financiamiento con impuestos que no se han aprobado y que generan resistencia. Los radicales se han fanatizado contra la integración, rechazan cualquier iniciativa, asumiendo irresponsablemente que el euroescepticismo les reporta beneficios políticos, sin medir las negativas consecuencias que puede conllevar la destrucción del proyecto comunitario para sus sociedades y para el orden internacional.

Por otra parte, la aprobación del fondo ha estimulado nuevas energías al proceso, que son indispensables para el necesario protagonismo internacional que reclaman las actuales circunstancias. La agenda global es muy compleja y se han exacerbado las tensiones con la pandemia, la actuación equilibrada y reflexiva de la Unión Europea resulta necesaria; en consecuencia, el bloque también debería superar otra de sus limitaciones estructurales, la lentitud y burocratización de la toma de decisiones, los acontecimientos reclaman acciones urgentes.

Pero la responsabilidad no es exclusiva de la UE y el esfuerzo no debería ser aislado, la tarea fundamental es liderazgo y coordinación efectiva, por tanto debería promover la participación de otras democracias que también deben realizar sus mejores esfuerzos para consolidar los principios de libertad y la defensa de los derechos humanos.

También se debería tratar de reincorporar a los Estados Unidos en el proyecto de la defensa de las libertades occidentales, que por tanto años ellos han promovido.

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 802
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Félix ArellanoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Trump y la destrucción de la democracia liberal norteamericana, por José Rafael López P.
      noviembre 14, 2025
    • ¿Ganó o perdió Trump con el cierre del gobierno?, por Ángel Monagas
      noviembre 14, 2025
    • El Partido Canario, 1812, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 14, 2025
    • Partidos, dinero y democracia en Ecuador, por David Córdova-Trujillo
      noviembre 14, 2025
    • Tarea cero o cerebro cero, por Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 13, 2025

  • Noticias recientes

    • Red de cuentas troll en X amplifica operación de información vinculada al Minci de Maduro
    • EEUU retoma ejercicios militares en Trinidad y Tobago en plena tensión con Venezuela
    • Foro Penal reporta 882 presos políticos al #10Nov: 59 están en desaparición forzada
    • Moncada rechaza declaración de la ONU: Hay una "grave desfiguración de los hechos"
    • Sanciones de Estados Unidos a la Corte Penal Internacional amenazan la Justicia universal

También te puede interesar

Se han ido los que mandan, ¿y ahora qué?, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 13, 2025
El derecho a la liberación, por Fernando Luis Egaña
noviembre 13, 2025
El oro sucio de la política peruana, por Ricardo Monzón
noviembre 13, 2025
Rol de fuentes externas en la salud en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
noviembre 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU retoma ejercicios militares en Trinidad y Tobago...
      noviembre 14, 2025
    • Foro Penal reporta 882 presos políticos al #10Nov:...
      noviembre 14, 2025
    • Moncada rechaza declaración de la ONU: Hay una "grave...
      noviembre 14, 2025

  • A Fondo

    • Red de cuentas troll en X amplifica operación de información...
      noviembre 14, 2025
    • "Lo perdí todo": venezolanos fueron detenidos en redada...
      noviembre 13, 2025
    • Propuesta de Lula plantea soluciones EEUU-Venezuela...
      noviembre 13, 2025

  • Opinión

    • Trump y la destrucción de la democracia liberal norteamericana,...
      noviembre 14, 2025
    • ¿Ganó o perdió Trump con el cierre del gobierno?,...
      noviembre 14, 2025
    • El Partido Canario, 1812, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda