• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Verdades y mentiras que comemos, por Miro Popić



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Verdades y mentiras que comemos
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Miro Popic | @miropopiceditor | septiembre 30, 2022

Twitter: @miropopiceditor

¿De qué hablamos cuando hablamos de cocina? Hablamos de la transformación de productos alimentarios y de una manera característica de prepararlos, de la selección de un conjunto de ellos, del empleo frecuente de determinados aromas y sabores, de reglas, usos y prácticas que se aplican regularmente, así como de las representaciones simbólicas, los valores sociales, religiosos y sanitarios que operan en el contexto social en que se desarrolla.

Más que definir la cocina a través de la identidad que determina lo que hacemos y lo que somos, es necesario indagar en la cocina de la identidad, sus signos y prácticas cotidianas y ver cómo lo que se come y se cocina va condicionando el proceso de las identidades, ya que no se trata sólo de ingesta de alimentos, sino de una actividad eminentemente social, política, cultural.

La cocina no es solo ingredientes, materia prima, nutrientes, condimentos. En ella concurren elementos simbólicos e imaginarios que conforman una cultura a partir de la naturaleza y la manera en que la transformamos para alimentarnos por placer o necesidad. Es el entorno lo que determina qué se come, es la costumbre la que establece cómo se come, es el conocimiento el que fija las maneras y formas de preparación de los alimentos que ingerimos, es la memoria la que los transforma en cultura.

El gusto venezolano comenzó a gestarse con la llegada de los primeros pobladores del territorio. Ha sufrido modificaciones profundas, trascendentales, dramáticas a lo largo de su historia, pero mantiene ciertas preferencias y determinados ejes culinarios que son los que, en definitiva, nos identifican como pueblo y cultura, ejes que corren el riesgo de desaparecer y ser sustituidos por elementos ajenos a nuestra identidad, y que es necesario precisar y preservar para resguardar un patrimonio gustativo cada vez más amenazado por la globalización, el mercado, el facilismo, la indiferencia, la imitación y el olvido.

*Lea también: El tercer informe de la misión internacional, por Gioconda Cunto de San Blas

Comer una mazorca de maíz e ingerirla cruda es un acto primario de subsistencia. Someter esa misma mazorca a la acción del fuego directo sobre las brasas o bien introducirla en líquido bullente para hacerla comestible es cocina. Procesar los granos de esa mazorca, molerlos, transformarlos en masa, incorporarle otros ingredientes no necesarios para su digestión, aderezarla con componentes ajenos y lejanos para enriquecer su saboricidad, envolver la preparación y darle forma para someterla a cocción y permitir su conservación, eso, además de cocina, es cultura. Repetir ese procedimiento por un determinado grupo social o étnico una y otra vez hasta transformarlo en acción colectiva, cotidiana o festiva y disfrutar de ello, es identidad.

Si la fortaleza de una nación radica en su identidad, como dice el Saime, esa identidad comienza a forjarse con la alimentación. Y esa alimentación está tan difícil como conseguir pasaporte o cédula.

En materia de alimentación, todos sabemos las carencias que padecemos. Por eso uno se asusta cuando escucha, por ejemplo, al canciller Carlos Farías en la 77 Asambea Anual de la Organización de Naciones Unidas, el pasado 24 de septiembre, diciendo que nuestro país tiene la solución del hambre en el mundo si sigue el modelo del socialismo bolivariano. Entre otras falsedades, aseguró que la inmigración se ha reducido porque ha regresado el 60% de los que se fueron y que por primera vez desde hace 130 años estamos produciendo el 80% de lo que consumimos. Si hemos de creerle, estamos cerca de volver a la autarquía originaria. Ya comenzamos a cocinar con leña, como cuando éramos colonia.

 

Mail: [email protected]

Miro Popić es cocinólogo. Escritor de vinos y gastronomía.

Post Views: 4.983
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CocinacomidaMiro PopicMisión Gula


  • Noticias relacionadas

    • Valencia bien vale una mesa, por Miro Popić
      junio 6, 2025
    • Una piramide de sal para Margot Benacerraf, por Miro Popić
      mayo 23, 2025
    • Arepa con aroma de mujer, por Miro Popić
      mayo 9, 2025
    • La comida en el Llano según Páez, por Miro Popić
      abril 18, 2025
    • Teo Zurita Premio Armando Scannone 2024, por Miro Popić
      abril 4, 2025

  • Noticias recientes

    • Solidaridad bajo la lluvia: así responden los merideños ante la emergencia
    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
    • La fatalidad, por Omar Pineda
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
    • La independencia se honra con acciones, por Stalin González

También te puede interesar

Las Tostadas Casimiro de Maracaibo, por Miro Popić
marzo 28, 2025
Oda al aguacate y si es de Yaracuy, mejor, por Miro Popić
febrero 28, 2025
Las conchas de Pilar Cabrera, por Miro Popić
febrero 21, 2025
El papá de la masa madre, por Miro Popić
febrero 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Solidaridad bajo la lluvia: así responden los merideños...
      julio 6, 2025
    • Las inundaciones en Texas dejan 32 víctimas mortales...
      julio 5, 2025
    • UCV genera alianzas para programas sociales y optimizar...
      julio 5, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
      julio 6, 2025
    • La fatalidad, por Omar Pineda
      julio 6, 2025
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
      julio 6, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda