• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Yuman Chez Wong, por Miro Popić



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Yuman Chez Wong
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Miro Popic | @miropopiceditor | enero 15, 2021

Twitter: @miropopiceditor


La cocina china en Caracas tiene un antes y un después. La diferencia la marca un nombre: Chez Wong. Por su afrancesamiento, debería leerse como “en casa de Wong”. Efectivamente era así. Entrar en su sala era como llegar a la casa de su creador Yuman Ley Wong. Figura diminuta y frágil, aparentemente, hizo de un pequeño espacio en la avenida Solano de Sabana Grande, posteriormente en la plaza La Castellana, un reducto de interpretación comprensible de la milenaria culinaria asiática.

Hasta ese entonces, finales de los años ochenta, los restaurantes chinos eran un misterio tanto en sus propuestas como en sus personajes. A falta de letras, había que ordenar por números: “Dame un 14, un 23 y luego dos 45 para compartir”. El mesonero gabarateaba rayas entrecruzadas en la comanda y al final te comías lo que llegaba, aunque no fuera lo que creías haber ordenado.

Para guiarte estaban las fotos de cada plato confiados en que una imagen vale más que mil palabras, como dice el proverbio chino.

Fui víctima de esos errores cuando en “el chino de la Baralt”, no recuerdo su nombre, pero así lo llamábamos en El Nacional de Puerto Escondido, se me ocurrió ordenar lo que estaba en un letrero sinográfico indescifrable para un occidental. Imposible de comer, era una oferta de viajes a Hong Kong.

*Lea también: Venezuela: la adaptación del hampa, por Javier Ignacio Mayorca

Yuman Ley Wong logró superar la barrera de la incomunicación y optó por lo más elemental, el español. Te recibía personalmente en un correcto castellano con un indisimulado acento chileno. La carta, reducida y concreta, alejada de variantes semánticas de casi lo mismo, era legible y entendible. Todos los mesoneros eran criollos y hablaban como nosotros. Eso da seguridad. Luego estaba el ambiente, alejado de pagodas y dragones colorinches, con manteles y servilletas de tela, siempre blancas y limpias. Y los cubiertos, donde, si querías comer con palillos, debías pedirlos. Para acompañar, vino y cerveza, nada de té ni cosas raras.

Confucio decía que “la alimentación y hacer el amor son las necesidades primarias de todo ser humano” y eso lo entendía Yuman a la perfección.

Desde un comienzo su local destilaba calidez y armonía. Sus propuestas no eran estrepitosas, pero reflejaban habilidad en las mezclas y armonías, refrendadas siempre con la sentencia de que nada contenía MSG (glutamato monosódico) por ser un componente sintético.

En ninguna pared exterior o interior había un letrero anunciando “auténtica comida china”, como lo hay en todos los que temen ser juzgados de falsificadores. No lo necesitaba. La cocina de Chez Wong fue, desde un comienzo, una cocina casera respaldada por ingredientes comunes con sabor de hogar. Yuman trataba de reproducir lo que había aprendido de su padre, un emigrante cantonés llegado a comienzos del siglo XX a las áridas tierras de Iquique en el norte del desierto chileno, donde nació. Conceptualmente trajo cosas que iban más allá de lumpias, wanton y costillitas.

Rompió desde un comienzo con la monotonía oriental hecha para occidentales y se centró en reproducir expresiones regionales nuevas. Eso hizo de Chez Wong un ícono. Marcó la diferencia.

Lo que pocos saben es que Yuman se inició en las actividades culinarias chinas en un restaurante de Santiago llamado, curiosamente, Danubio Azul. Llegado a Caracas incursionó en un local de cocina criolla en el pasaje Zing. Luego pudo mudarse a Sabana Grande y posteriormente a La Castellana. Sus hijos fueron poco a poco integrándose al negocio y hoy la dinastía Wong va por la tercera generación, con adaptaciones ajustadas a los requerimientos actuales.

Yuman Ley Wong pudo haber regresado a Chile libre y con su conciencia tranquila a vivir sus últimos años, pero nunca quiso hacerlo. Prefirió partir quedándose junto al Ávila, escuchando ópera, como era su pasión.

Descansa en paz, amigo mío.

Miro Popić es cocinólogo. Escritor de vinos y gastronomía.

Post Views: 2.045
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Miro PopicMisión Gula


  • Noticias relacionadas

    • ¿Qué sabe Ferran Adria de sofritos?, por Miro Popić
      septiembre 3, 2025
    • Los italianos deben hacer de la pasta algo más, por Miro Popić
      agosto 14, 2025
    • Cien años de soledad sin arepas, por Miro Popić
      agosto 7, 2025
    • Entre el bollo y la gallina, por Miro Popić
      julio 16, 2025
    • Valencia bien vale una mesa, por Miro Popić
      junio 6, 2025

  • Noticias recientes

    • El último anarquista histórico solidario con Venezuela, por Rafael Uzcátegui
    • El orden del amor, por A. R. Lombardi Boscán
    • La lucha entre las dos facciones del Cártel de Sinaloa, por Leopoldo Castro
    • El rol de Venezuela en el narcotráfico, por Ángel Monagas
    • Misterios que se hundieron con la “narcolancha” del Tren de Aragua

También te puede interesar

Una piramide de sal para Margot Benacerraf, por Miro Popić
mayo 23, 2025
Arepa con aroma de mujer, por Miro Popić
mayo 9, 2025
La comida en el Llano según Páez, por Miro Popić
abril 18, 2025
Teo Zurita Premio Armando Scannone 2024, por Miro Popić
abril 4, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • "Narcolancha" hundida por EEUU y luto en San Juan de Unare:...
      septiembre 4, 2025
    • Caribbean Airlines suspende temporalmente vuelos entre...
      septiembre 4, 2025
    • Machado responde a amenazas: Maduro está equivocado...
      septiembre 4, 2025

  • A Fondo

    • Misterios que se hundieron con la “narcolancha”...
      septiembre 4, 2025
    • Una de cada 100 muertes en el mundo es un suicidio,...
      septiembre 4, 2025
    • Hablan los comerciantes: Menor consumo y dólares circulando...
      septiembre 3, 2025

  • Opinión

    • El último anarquista histórico solidario con Venezuela,...
      septiembre 5, 2025
    • El orden del amor, por A. R. Lombardi Boscán
      septiembre 5, 2025
    • La lucha entre las dos facciones del Cártel de Sinaloa,...
      septiembre 5, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda