• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Zulia se consolida como el estado fronterizo más violento, según FundaRedes



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

narcoavioneta Guatemala Zulia 23.09.2020
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Orianny Granado | marzo 5, 2022

Un nuevo informe de FundaRedes sitúa al estado Zulia como la entidad fronteriza más violenta durante el segundo mes del 2022, seguido de Bolívar, Apure, Táchira, Falcón y Amazonas


67 homicidios, 37 desapariciones o secuestros y 17 enfrentamientos armados ocurrieron durante los 28 días del mes de febrero en los seis estados que conforman la frontera de Venezuela. Estos datos los recogió la organización FundaRedes, como parte de su balance de «Curva de la Violencia».

Los niveles de criminalidad en los espacios fronterizos han incrementado y continúan su avance, violando los derechos fundamentales de los ciudadanos, esto en mayor parte por la omisión demostrada desde el Estado, ante los innumerables hechos de violencia que se viven en estado localidades llenas de familias.

Las actuaciones de las bandas criminales y la violencia generada por estas agrupaciones determinaron que el estado Zulia continúa ocupando, durante el mes de febrero, el primer lugar como el estado más violento de la frontera monitoreada por FundaRedes.

En este sentido, la mayoría de los crímenes en el Zulia fueron cometidos en los municipios de La Cañada de Urdaneta y San Francisco, ambas forman parte de la ciudad capital de Maracaibo.

Los datos recabados por la «Curva de la Violencia», registraron 21 homicidios en la entidad, nueve enfrentamientos y tres desapariciones.

Ante este escenario, FundaRedes ha denunciado la ola de violencia que se ha desatado en esta región, evidenciándose con mayor énfasis en el municipio La Cañada de Urdaneta, como consecuencia de los constantes ataques perpetrados por las agrupaciones criminales en contra de comercios entre otras instalaciones,   como forma de amenazar a los ciudadanos para que accedan a pagar elevados montos de dinero.

Al Zulia le sigue el estado Bolívar, donde la minería ilegal continúa generando violencia de la mano de grupos armados irregulares y los llamados “sindicatos”, los cuales controlan estos territorios y la extracción minera. El municipio con mayor índice de criminalidad documentado por FundaRedes en esa región del oriente venezolano fue El Callao, caracterizado por ser una de las jurisdicciones más ricas de Bolívar por la gran cantidad de yacimientos de oro que se ubican en su territorio y donde persiste una pugna entre diversas agrupaciones delincuenciales por el control de las minas.

Bolívar registra una gran cantidad de pueblos y culturas indígenas, pero también se posiciona ante el índice de delitos que vulnera considerablemente los derechos humanos donde la cifra de homicidios en febrero fue de 19 muertes. En lo que respecta a las desapariciones se registraron 15 y cinco enfrentamientos.

Por otra parte, la información obtenida por la Curva de la Violencia sobre el acontecer violento en el estado Apure reflejan las adversidades por las que atraviesan los ciudadanos debido al conflicto armado que se desarrolla en esta entidad por parte de los grupos guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con el objetivo del controlar el territorio y continuar con sus operaciones ilegales. Una de las hazañas criminales de estos grupos es la activación de minas antipersonales en la región llanera atemorizando considerablemente a la población que huye a territorio colombiano en busca de protección.

Por otra parte, el estado Táchira se posicionó en el cuarto lugar como la entidad fronteriza más violenta y la primera con desapariciones registrando 17 casos, así como siete homicidios y un enfrentamiento.

Del mismo modo, la intimidación por parte de grupos armados irregulares y las bandas que operan en los pasos ilegales (trochas) se ha convertido en parte de la cotidianidad ante la indiferencia de las autoridades de ambos países además de causar temor en los ciudadanos que transitan por la frontera, ya que en estos territorios prevalecen las desapariciones, los homicidios y la extorsión.

La quinta entidad con un índice elevado de violencia y criminalidad es Falcón, la cual continúa siendo puente para el narcotráfico. En febrero fue incautada droga en diferentes procedimientos realizados en el municipio Píritu, región acechada por las mafias y carteles de drogas, este territorio limita con el Mar Caribe lo que permite la realización de tráfico ilegal por vía marítima. La investigación realizada por FundaRedes documentó en la región costera tres homicidios y un un enfrentamiento en el contexto violento del segundo mes del 2022.

#Zulia continúa ocupando el primer lugar como el estado más violento de la zona fronteriza monitoreada por @FundaRedes_ La mayoría de los crímenes en esta entidad fueron cometidos en los municipios La Cañada de Urdaneta y San Francisco #FebreroCDV pic.twitter.com/ApSLEUgnJk

— FundaREDES (@FundaREDES_) March 5, 2022

En lo que respecta al estado Amazonas la destrucción de la región se continúa evidenciando debido a la explotación minera, lo cual ocasiona un daño al ambiente y aumenta las acciones violentas contra los habitantes por parte de los grupos armados irregulares. Este hecho se agudizó desde el año 2013 debido a la presencia de 4 mil sujetos pertenecientes a organizaciones irregulares, quienes se resguardan y actúan con permisividad del Estado. La Curva de Violencia logró registrar en febrero 1 homicidio en esta entidad ubicada al sur de Venezuela donde la mayoría de pobladores pertenecen a etnias indígenas establecidas que vienen sufriendo desplazamientos, desapariciones, reclutamientos y explotación sexual.

Ante la presencia de grupos armados irregulares y bandas criminales en los estados Zulia, Bolívar, Apure, Táchira, Falcón y Amazonas monitoreadas por FundaRedes, la población de estos territorios fronterizos se ven potencialmente en riesgo. Durante la investigación realizada por FundaRedes  se evidenció que el 49% de los homicidios en estos seis estados se dieron en presuntos enfrentamientos armados entre delincuentes y cuerpos de seguridad.

*Lea también: Freddy Bernal advierte al «Tren de Aragua» que no permitirá que le «embochinchen» Táchira

Post Views: 1.681
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ELNFundaredesTáchiraviolenciaZulia


  • Noticias relacionadas

    • Sismo de magnitud 4,0 se registró este #4Jul al oeste del estado Apure
      julio 4, 2022
    • Venezuela reportó 304 nuevos casos de covid-19 en la jornada del #3Jul
      julio 4, 2022
    • Autoridades colombianas piden revisión del puente Simón Bolívar ante reapertura fronteriza
      julio 3, 2022
    • En La Parada comenzó la reorganización del comercio fronterizo ante próxima reapertura
      julio 2, 2022
    • Lluvias colapsan vías de Mérida, Táchira y Trujillo
      julio 1, 2022

  • Noticias recientes

    • Preso político Juan Urbaneja pide al gobernador de Anzoátegui abogar por su libertad
    • Coalición por la Libertad de Prensa denunció censura y persecución a medios en Venezuela
    • Papa Francisco negó que vaya a renunciar al trono de San Pedro
    • Convención Constituyente en Chile entregó propuesta de Carta Magna a Boric
    • Sismo de magnitud 4,0 se registró este #4Jul al oeste del estado Apure

También te puede interesar

Venezuela reportó 102 nuevos contagios y ningún fallecido por covid-19 el #28Jun
junio 29, 2022
Rodrigo Uprimny: Triunfo de Petro da oportunidad a salida virtuosa al conflicto colombiano
junio 26, 2022
Turismo en Táchira podría crear hasta 12.000 empleos con reapertura fronteriza
junio 23, 2022
Denuncian nuevos derrames petroleros en Anzoátegui y Zulia
junio 22, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Preso político Juan Urbaneja pide al gobernador de Anzoátegui...
      julio 4, 2022
    • Coalición por la Libertad de Prensa denunció censura...
      julio 4, 2022
    • Papa Francisco negó que vaya a renunciar al trono...
      julio 4, 2022

  • A Fondo

    • Lexys Rendón: Gestión de Bachelet generó expectativas,...
      julio 3, 2022
    • Rol como jefe político allana camino de Vladimir Padrino...
      julio 3, 2022
    • Plataforma Unitaria necesita baremo para perfilar a "demócratas"...
      julio 2, 2022

  • Opinión

    • No hay privacidad telefónica en Venezuela, por Beltrán...
      julio 4, 2022
    • Petro, democracia y neoliberalismo, por Wilfredo Velásquez
      julio 4, 2022
    • Claudio Cedeño Rodríguez, por Pablo M. Peñaranda...
      julio 4, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda