• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Cambio climático, la materia pendiente en las aulas que frena la sensiblización ciudadana



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Educación ambiental
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
María de los Ángeles Graterol | enero 26, 2023

Hoy se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental. En el país, los procesos intergubernamentales relacionados con el cambio climático y la biodiversidad no están lo suficientemente alineados con el sistema de educación como para que haya una verdadera sensibilización ciudadana. Venezuela, como Estado parte la ONU, debe prestar atención a estas cuestiones ambientales para garantizar que lo que aprendemos nos ayude a lidiar con los retos medioambientales a los que nos enfrentamos educación ambiental


La educación ambiental es fundamental para enfrentar de mejor manera los daños y desafíos del cambio climático y para conscientizar la interrelación existente entre el impacto de esta problemática sobre los avances o retrocesos sociales y económicos de las poblaciones. Pero convertirla en un verdedero eje de transformación social y medioambiental implica reformas en las políticas educativas nacionales, en los marcos curriculares, planes de estudios y textos académicos de educación primaria, secundaria y universitaria.

En Latinoamérica, afirma la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco),  aunque en los sistemas escolares se referencien cuestiones relativas al medioambiente, la profundidad con que se abordan es muy baja.

Venezuela fue uno de los países pioneros en su incorporación dentro de los currículos de formación, incluso, a inicios de los 90, en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) —dedicada por excelencia a la formación docente— se creó una maestría y un doctorado en Educación Ambiental. Pero desde 1999, cuando se implantó el diseño curricular bolivariano, toda esa estructura se fue desvaneciendo, asegura Maritza Acuña, doctora en esta cátedra y egresada de dicha casa de estudio.

«No se ha actualizado (el contenido ambiental) en los programas de estudio después de que cambiamos al currículo bolivariano, en el que se difuminó, en todas las áreas, la educación ambiental (…) Todo decayó muchísimo porque se dejó de dar formación a los maestros en esa área y quedó solo para los que estuviesen interesados o especializados. Ya no hay docentes formados en ambiente porque o se fueron o se jubilaron. Aquí, a nivel formal, no se da la educación ambiental con la importancia que tiene. No tiene una estructura de difusión, prácticamente ni se hace», señala.

*Lea también: ¿Cómo se puede impulsar el turismo sostenible en Venezuela?

PROVEA on Twitter: "El agua nos une. Seguimos con Maritza Acuña Herrera, de Pequeños Científicos y #Odevida, con su ponencia sobre cultura de agua, su importancia y distribución. Taller junto a defensores

Maritza Acuña, miembro de Pequeños Científicos en un taller en alianza con Provea acerca de la cultura del agua

Acuña, también coordinadora general de la ONG Pequeños Científicos —dedicada a promover actividades educativas en pro del ambiente y la ciencia—, explica que en el currículo anterior, profesores universitarios de diferentes centros de educación superior hacían jornadas nacionales de capacitación en escuelas para actualizar a docentes en temas medioambientales. Seleccionaban a un grupo de cada colegio y posteriormente esa persona con nuevos conocimientos entrenaba al resto del personal de su institución, pero «nunca más se hizo», al menos no como política gubernamental.

La Unesco ha pedido que la educación ambiental para un desarrollo sostenible sea un compenente central en los sistemas educativos en todos los niveles para 2025.

Nicolás Maduro solicitó en noviembre de 2022, tras su llegada de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), que se comiencen a incluir programas sobre cambio climático y preservación del medio ambiente en los pensum académicos de colegios y liceos venezolanos. En los últimos 23 años, sin embargo, durante las gestiones chavistas, no se ha hecho nada al respecto. La propia comunidad científica venezolana ha criticado que la delegación venezolana no ha trazado fecha para, por lo menos, alcanzar «cero neto» de emisiones y se ha quedado rezagada de los acuerdos contraídos en esta COP.

Las asociaciones civiles venezolanas dedicadas al ambientalismo han tenido que asumir ese papel educativo. 

Provita, por ejemplo, que desarrolla actividades socioambientales para conservar la naturaleza, ha preparado a grupos docentes en temas de diversidad de aves en el programa Uniendo las Américas, según cuenta su coordinadora en Educación, Nila Pellegrini. Esa misma organización también desarrolló la campaña educativa Yo Cambio, con la que, mediante un conjunto de charlas y un sitio web interactivo con guías prácticas, ha informado a múltiples comunidades acerca de los procesos climáticos y los cambios a realizar para mitigar sus impactos.

La educadora menciona que la Fundación para la Defensa de la Naturaleza (Fudena) ha desarrollado actividades educativas en escuelas de las regiones costeras relacionadas con microacciones que aceleran el aprendizaje social, fomentan la consciencia ciudadana y logran cambios significativos en el entorno.

*Lea también: Guterres acusa en Davos a transnacionales petroleras de propagar una «gran mentira»

Provita - Educación ambiental

Sitio web de la campaña educativa de Provita «#YoCambio» en la que recopilan material sobre las acciones comunitaria que puede hacer Venezuela para dismunuir su huella en la crisis climática

Ella, al igual que Acuña, recuerda que en un momento la UPEL, la Universidad de Carabobo  y la Simón Bolívar (USB), donde coordina los postgrados de Desarrollo y Ambiente, realizaron un proyecto conjunto de formación para maestros de múltiples entidades en materia de sustentabilidad en humedales. Algunos eran de comunidades cercanas al Lago de Valencia (Carabobo), a la Laguna de Tacarigua (Miranda) y al Refugio de Fauna Cuare (Falcón). Desarrollaron estrategias de planificación, formularon de proyectos pedagógicos de aula y elaboraron unidades didácticas con ese contenido ambiental. Hacían seguimiento a los resultados pero luego se abandonó.

*Lea también: Covri: Grave realidad ambiental en Venezuela desmontó discurso del gobierno en la COP27

Ahora, algunas de esas instituciones de educación superior, incluyendo otras privada como la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la Metropolitana (Unimet), se agruparon en el Centro Regional de Experticia en Educación  para el Desarrollo Sostenible de la Gran Caracas (RCE), que busca «la articulación de acciones de docentes, investigadores y estudiantes, en pro de una educación transformadora que impulse el desarrollo sustentable» en la capital.

Esta organización que está tutelada por las Naciones Unidas también tiene como objetivo transformar a las universidades el «laboratorios vivientes» de la sustentabilidad.

Temarios locales

En la UCAB, por ejemplo, la casa de estudio en la que Joaquín Benítez es director de Sustentabilidad Ambiental, ha hecho revisiones de los pensums de todas las carreras de pregrado que ofrece a fin de incorporar en las diferentes cátedras las temáticas ambientales. A la fecha, 133 asignaturas, es decir 9,93% sobre el total de 1491,  ya poseen contenido ambientalista.

Ellos han establecido prácticas de ecología y sustentabilidad en su propio jardín y en el Techo Verde que poseen, el cual ha sido una iniciativa con impacto en docencia e investigación porque ha fungido como un espacio que permite a las ONG, a la comunidad universitaria y a la población vecina de su sede de Antímano, en Caracas, tener interacción con temas de energías ecoamigables y clima.

«Como actividad del plan estratégico 2023 se pretende actualizar el programa de la cátedra institucional. Incorporando más elementos vivenciales y prácticos como el Aula Abierta de Reciclaje y el Área Conservada», se reseña en el informe de Sustentabilidad 2022 de esa institución jesuita.

En esas adaptaciones, agrega Benítez, es importante usar lo local como herramienta pedagógica. Cree que los contenidos programáticos deben plantearse en función de los ecosistemas o entornos ambientales de la región a la que pertenezca cada colegio. Y con ello coincide Pellegrini, que dice: «Hay que estudiar el ambiente donde se encuentra el estudiante para transformar la temática a impartir. Un maestro que vive en Canaima y trabaja con los indígenas debe conocer cómo viven los estudiantes para poder plantear problemas ambientales de su comunidad y posibles soluciones. Así, el alumnado tendrá una mirada de conservación de su ambiente. Entonces, lo que el maestro va a impartir en Bolívar no debe ser lo mismo que da en Caracas, y lo mismo lo transferimos a Margarita».

Educación ambiental - Unesco

Cifras claves sobre la educación sobre el cambio climático reseñadas por la Unesco

Pero para que ese proceso pueda funcionar el docente debe dar respuestas creativas, para lo cual debe estar capacitado y familiarizado con la educación para el desarrollo sostenible y conocer sobre cambio climático y biodiversidad; debe prepararse para llevar a la práctica su experiencia en este ámbito utilizando enfoques de aprendizaje transformador, tal como lo recomienda la agencia ONU líder en educación en el boletín Aprender por el planeta: Revisión mundial de cómo los temas relacionados con el medioambiente están integrados en la educación. 

Uno de sus planteamientos recogidos en una hoja de ruta sobre la educación ambiental es justamente el ofrecimiento de incentivos a autoridades regionales para que la incluyan de forma adaptada al contexto local en los planes de esudio mientras logran la incorporación permanente ennn los sistemas de aprendizaje.

Comunidades empoderadas

En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, conmemorado cada 26 de enero, la Fundación de Educación Ambiental  (Fundambiente), un ente adscrito al Ministerio para el Ecosocialismo, realizó el primer Encuentro Nacional sobre Educación Climática y empezó a hacer jornadas de sensibilización puerta a puerta bajo el lema «El clima nos afecta a todos».

Según información oficial compartida por el ministro Josué Lorca Vega en su cuenta de Twitter, esa última actividad se hizo en ocho estados, con 1.585 familiadas abordadas. Un total de 12 comunidades de 11 municipios fueron atendidas por los 635 trabajadores de esa cartera ministerial y otros organismos gubernamentales de ambiente.

La población impactada, asegura el funcionario, fue de 4.876 personas.

Imagen

Pero en el proceso de empoderamiento de las comunidades es crucial no solo que se les enseñen los conceptos básicos de ambiente, sino lograr que tanto ellas como el estudiantado de los centros educativos se involucren a la temática de forma social y emocional.

Debe lograrse que cada comunidad local desarrolle valores y actitudes que contribuyan a crear un futuro más sostenible; que puedan participar en los procesos públicos y coordinar programas y planes, entre ellos de estudio, con las autoridades locales a fin de que incluyan la educación para el desarollo sostenible en estos.

«Los centros de aprendizaje comunitarios pueden servir de centros de aprendizaje permanente sobre la EDS en sus comunidades (…)Los responsables de la formulación de políticas en el plano nacional deberían alentar y apoyar los esfuerzos realizadospor las comunidades locales y asegurar su coordinación como parte de la acción nacional en relación con (…) las contribuciones nacionales al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible».

La UCAB a través de su programa Líderes Comunitarios Ambientales, a través de un grupo de la Dirección de Extensión Social, ha formado a jóvenes y adultos de sectores de Antímano para ayudarlos a sensiblizar a su vecindario, a identificar las problemáticas y definir qué es lo prioritario a atender. Desde 2017, según dice Joaquín Benites, han dictado talleres en todos los municipios de Caracas.

En el país, los procesos intergubernamentales relacionados con el cambio climático y la biodiversidad no están lo suficientemente compenetrados o alineados con el sistema de educación, lo cual impide una verdadera sensibilización que promueva las acciones comunitarias en pro del ambiente. Venezuela, Estado miembro de la ONU, debe prestar atención a estas cuestiones ambientales, con la debida importancia que merecen para garantizar que lo que aprendemos nos ayude a lidiar con los desafíos medioambientales a los que nos enfrentamos en el país y el mundo.

Post Views: 3.718
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AmbienteClimaEducaciónJoaquín BenítezMaritza AcuñaNila PellegriniONUTecho verdeUCABUnescoUnimet


  • Noticias relacionadas

    • 93% aumentaron los casos de dengue en Venezuela en 2022, según ONU
      marzo 19, 2023
    • ONU: Mitad de ventas de agua embotellada alcanzaría para dar acceso universal al líquido
      marzo 19, 2023
    • Niños de hoy perderán hasta 25% de sus ingresos futuros por crisis educativa del covid-19
      marzo 19, 2023
    • Sindicato de maestros de Sucre rechaza aplicación de «horarios mosaico» en escuelas
      marzo 18, 2023
    • La ministra Yelitze Santaella no atendió a los maestros en su visita al Zulia
      marzo 18, 2023

  • Noticias recientes

    • Redac: Migrantes venezolanos enfrentan barreras la identidad y participación política
    • Antonio Ecarri exige cuentas a Maduro por desfalco de 3.000 millones de dólares
    • Pérez Vivas: Mientras unos jerarcas saquean, sigue creciendo la miseria en Venezuela
    • ¿Quiénes son los involucrados en la trama de corrupción de Pdvsa?
    • Conductores en Coro advierten que suministro de gasolina se convirtió en un gran negocio

También te puede interesar

ChatGPT podría enseñar a jóvenes de las barriadas a programar
marzo 16, 2023
«La necesidad» es la primera motivación para emprender un negocio en Venezuela
marzo 15, 2023
«Por protestar»: trabajadores de escuela en El Valle denuncian suspensión de salario
marzo 15, 2023
La ONU confirma más de 21 mil civiles víctimas en la guerra de Ucrania
marzo 13, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Redac: Migrantes venezolanos enfrentan barreras la identidad...
      marzo 20, 2023
    • Antonio Ecarri exige cuentas a Maduro por desfalco...
      marzo 20, 2023
    • Pérez Vivas: Mientras unos jerarcas saquean, sigue...
      marzo 20, 2023

  • A Fondo

    • CNE "medio paralizado": en qué le compromete la falta...
      marzo 17, 2023
    • INVESTIGACIÓN ARI | Casino en Las Mercedes tiene un hilo...
      marzo 12, 2023
    • Pocos compradores y productos polvorientos, así están...
      marzo 10, 2023

  • Opinión

    • Referencias, por Gisela Ortega
      marzo 20, 2023
    • Raúl Blanco, por Pablo M. Peñaranda H.
      marzo 20, 2023
    • Vacaciones a los 20 vs vacaciones a los 40, por Reuben...
      marzo 20, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda