El registro del horror, por Naky Soto

La Oficina de Alto Comisionado de la Organización Naciones Unidas para los Derechos Humanos publicó este viernes su segundo informe sobre Venezuela, en el que se denuncia cientos de homicidios, presuntas ejecuciones sumarias, uso excesivo de la fuerza en contra de manifestantes, torturas y detenciones arbitrarias a manos de las fuerzas de seguridad. El alto comisionado para los DDHH, Zeid Ra’ad al Hussein, recomendó que la Corte Penal Internacional (CPI) se implique en el caso porque las autoridades parecen “no tener la capacidad ni la voluntad de enjuiciar a los responsables de las graves violaciones de los derechos humanos”, que incluyen la muerte sin investigación de 43 reclusos en una cárcel del Amazonas y las actuaciones de la Operaciones de Liberación del Pueblo (OLP) y Operaciones Humanitarias de Liberación del Pueblo, que suman 505 muertes a manos de las fuerzas de seguridad en sectores populares para detener a supuestos criminales sin órdenes judiciales. El informe refiere cómo la impunidad beneficia a los cuerpos de seguridad y documenta decenas de casos de personas detenidas que fueron sometidas a tratos crueles, inhumanos y degradantes, y tortura: “El hecho de no haber responsabilizado a las fuerzas de seguridad por las violaciones tan graves de DDHH que se han perpetrado, sugiere que el Estado de Derecho está prácticamente ausente en Venezuela”, dice el informe que también reseña la grave crisis alimentaria que atravesamos.Zeid Ra’ad al Hussein sugirió la creación de una comisión que sea responsable de investigar la violación de DDHH que se registren en Venezuela. El Gobierno rechazó el informe y el secretario general de la ONU, António Guterres, considera impactante el número de abusos documentados.
Capacidad ociosa
Según el ministro de Petróleo, Manuel Quevedo, Venezuela tiene capacidad para impulsar su producción en 1 millón de barriles por día (bpd) para fines de año, siguiendo el mensaje de Nicolás sobre esta posibilidad con el apoyo de Rusia, China y la Opep “si es necesario”. Para Quevedo, este es un objetivo muy desafiante pero es el que se han propuesto, añadiendo que quieren discutir más en las próximas semanas con ConocoPhillips, comentando además sobre un plan de recuperación con las refinerías que les permitirá usar la capacidad ociosa que admitió tener. En todo caso, la refinería Isla en Curazao busca un operador temporal para reemplazar a Pdvsa como arrendataria de la instalación, que ha estado casi inactiva por la falta de petróleo, según un documento visto por Reuters. Isla envió cartas a firmas petroleras y operadores para ofrecer el manejo de la instalación en corto plazo y bajo un nuevo contrato de arrendamiento a largo plazo a partir de enero de 2020. Tras ubicarse por cuatro semanas en Bs 80.000 por dólar, el tipo de cambio Dicom registró una variación de 21,25% para ubicarse en Bs. 97.000 en la 19ª subasta. Mientras tanto, el impulverizable superó la barrera de los 3 millones. El Gobierno reimprimió el decreto para el aumento de la Unidad Tributaria para corregir el error en la edición anterior sobre el tercer aumento del año, que pasó de 850 a 1.200 bolívares, un alza de 41 % y el dato necesario para aclarar que el ticket de alimentación no fue incrementado y se mantuvo en 61 UT diarias. Por cierto, el ministro Eduardo Piñate aclaró que el aumento de salario entrará en vigencia el 15 de julio, no ahora como dijo Nicolás.
Datos de epidemias
El Centro de Estudios sobre Malaria, de la Universidad Central de Venezuela registró más de 1.400 casos de la enfermedad en los primeros meses de este año: “Antes no pasábamos de 35 casos por año”, dijo el doctor Oscar Noya en el XIII Congreso de Infectología. Aunque el Ministerio de Salud no publica datos oficiales, Noya estima que 60 % de los casos de malaria en el continente americano se concentran en Venezuela y advirtió que la enfermedad se ha expandido en el país y no hay ningún estado sin casos autóctonos de malaria, lamentando que no haya programas de profilaxis para tratarla ni control en la actividad minera en Bolívar, la mayor zona endémica del país: en esa entidad, por cada caso que presenta síntomas, hay otros seis asintomáticos que siguen infectando a los vectores. El Ministerio de Salud registra 150 muertes por malaria, el Centro de Estudios sobre Malaria estima que los fallecimientos son 10 veces más. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también advirtió que el número de casos de malaria aumentó de manera considerable y que la diseminación de la enfermedad se vincula con la migración de personas infectadas, con la imposibilidad de adquirir medicamentos antimaláricos y la falta de programas efectivos para controlar los vectores. La OPS además pide a Venezuela un plan de urgencia para detener la transmisión del sarampión como de la difteria. El sarampión afecta a 17 estados del país y al Distrito Capital. Según el diputado José Manuel Olivares $5 millones del Fondo Financiero Internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) habrían sido aprobados para el tratamiento del VIH en Venezuela.
Otras latitudes
– El informe final de la CIDH sobre las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas por la dictadura de Daniel Ortega, confirma la muerte de 212 personas por la represión estatal, que además ha dejado al menos 1 337 heridos y 507 detenidos. También denuncia “usos arbitrarios de la fuerza letal o la existencia de ejecuciones extrajudiciales”. Como su par local, el canciller nicaragüense Denis Moncada rechazó el informe y acusó a la CIDH de tener un sesgo político y prácticamente señaló a las víctimas de conspirar para desestabilizar la “democracia” en Nicaragua. Once países respaldaron el informe y solo Venezuela y Bolivia apoyaron al dictador Ortega.
– “La salida de Maduro es una condición necesaria para un cambio de régimen y para la devolución a los venezolanos de su democracia”, afirmó el presidente colombiano Juan Manuel Santos, quien también habló de cómo esta dictadura “acabó con las instituciones democráticas” y “no ha hecho otra cosa diferente a violar los derechos humanos”. Santos aseguró que los colombianos seguirán “presionando por todas las formas posibles para buscar un cambio de ese régimen y una situación que le permita a Venezuela recobrar sus libertades y su democracia”.
– A partir del 25 de junio, el Parlamento Europeo enviará delegaciones a las fronteras de Venezuela con Colombia y Brasil para evaluar el flujo migratorio y conocer la situación de los migrantes. También se entrevistarán con organizaciones que les atienden (Acnur y Cruz Roja), además de mantener encuentros con las autoridades locales.
– El Consejo de Ministros de España aprobó la extradición a EEUU del venezolano Rafael Reiter Muñoz para su enjuiciamiento por organización criminal y blanqueo de capitales. Reiter, antiguo director de seguridad y prevención de pérdidas de Pdvsa será enjuiciado por delitos cometidos entre 2011 y 2013.
– El canciller argentino, Jorge Faurie, advirtió sobre el «gran agravamiento» de nuestra crisis, añadiendo que el Grupo de Lima se mantiene en comunicación constante porque les preocupa «remediar o encontrar soluciones para la crisis migratoria».
– “La salida de Maduro es una condición necesaria para un cambio de régimen y para la devolución a los venezolanos de su democracia”, afirmó el presidente colombiano Juan Manuel Santos, quien también habló de cómo esta dictadura “acabó con las instituciones democráticas” y “no ha hecho otra cosa diferente a violar los derechos humanos”. Santos aseguró que los colombianos seguirán “presionando por todas las formas posibles para buscar un cambio de ese régimen y una situación que le permita a Venezuela recobrar sus libertades y su democracia”.
– A partir del 25 de junio, el Parlamento Europeo enviará delegaciones a las fronteras de Venezuela con Colombia y Brasil para evaluar el flujo migratorio y conocer la situación de los migrantes. También se entrevistarán con organizaciones que les atienden (Acnur y Cruz Roja), además de mantener encuentros con las autoridades locales.
– El Consejo de Ministros de España aprobó la extradición a EEUU del venezolano Rafael Reiter Muñoz para su enjuiciamiento por organización criminal y blanqueo de capitales. Reiter, antiguo director de seguridad y prevención de pérdidas de Pdvsa será enjuiciado por delitos cometidos entre 2011 y 2013.
– El canciller argentino, Jorge Faurie, advirtió sobre el «gran agravamiento» de nuestra crisis, añadiendo que el Grupo de Lima se mantiene en comunicación constante porque les preocupa «remediar o encontrar soluciones para la crisis migratoria».
…
¡Un cuaderno para Fe y Alegría!, es una campaña para garantizar a sus estudiantes los útiles que necesitan para comenzar el nuevo año escolar. A nombre de la Asociación Civil Fe y Alegría (RIF: J-00133027-5), puedes colaborar en las cuentas:
Banesco N° 0134-0860-2286 03003853
Bancaribe N° 0114-0150-0515 00362738
-notifica tu aporte escribiendo a: [email protected]–