FAO activa protocolos ante brotes de gripe aviar en América Latina

La FAO recomendó extremar las medidas de bioseguridad y los estándares mínimos de producción en las granjas avícolas, incluyendo aquellas de traspatio que pudieran ser más propensas al contacto con aves silvestres portadoras del virus. También sugirieron aumentar la vigilancia epidemiológica tanto en aves silvestres como en aves domésticas
Ante la confirmación de la presencia de casos de influenza aviar altamente patógena (IAAP) en Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela, la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) activó sus protocolos de coordinación y respuesta con los ministerios y servicios veterinarios oficiales de los países afectados con el objetivo de brindar apoyo técnico y logístico para enfrentar esta emergencia.
“Queremos llamar a la calma a la población. Desde marzo de este año hemos estado alertando activamente sobre esta situación, especialmente en septiembre pasado por el comienzo de las migraciones de aves desde Norteamérica hacia Sudamérica. Tenemos coordinaciones activas con organismos internacionales, y estamos gestionando las vías para apoyar a los países recientemente afectados”, aseveró Andrés González, oficial de Ganadería, Sanidad Animal y Biodiversidad de la FAO para América Latina.
González explicó que con asistencia de las representaciones nacionales, a través de un grupo de comando de incidentes liderado por la división de Sanidad Animal de la FAO, se está apoyando los planes de prevención, detección precoz y respuesta de los países ante la emergencia regional de gripe aviar.
*Lea también: Declaran alerta sanitaria en cinco estados por gripe aviar H5N1
América Latina y el Caribe produce el 20,4% de la carne de ave y el 10% de los huevos que se consumen en el mundo, siendo un sector de gran relevancia para los medios de vida de millones de pequeños y medianos productores agropecuarios. Por esta razón, la FAO considera necesario activar cuanto antes los protocolos de emergencia en la región.
La organización también recordó que no existe evidencia científica que confirme que la gripe aviar se transmita a los seres humanos mediante el consumo de aves o huevos debidamente preparados.
La gripe aviar es una enfermedad viral que afecta a las aves domésticas, tales como pollos, pavos, patos y codornices, además de aves silvestres, causando alta morbilidad y mortalidad, y que no tiene tratamiento específico.
A fines de 2021 se reportaron los primeros casos de gripe aviar en Norteamérica, siendo la primera propagación que ha cruzado el océano Atlántico desde Europa mediante aves migratorias. Posteriormente, debido a los movimientos migratorios se han registrado miles de muertes de aves en varios países de América del Sur y el Caribe.
La FAO recomendó extremar las medidas de bioseguridad y los estándares mínimos de producción en las granjas avícolas, incluyendo aquellas de traspatio que pudieran ser más propensas al contacto con aves silvestres portadoras del virus. También sugirieron aumentar la vigilancia epidemiológica tanto en aves silvestres como en aves domésticas. Ante la detección de cualquier anormalidad en aves domésticas o silvestres, reportar de manera inmediata a la autoridad local, evitando el contacto físico con las aves afectadas.
Con información de nota de prensa