• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Formato de telenovela, por Aglaya Kinzbruner



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Formato de telenovela
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | diciembre 20, 2023

X: @kinzbruner


La telenovela es intrínsecamente latinoamericana. La ven todos o casi todos en la familia. Y, a través de ella, se entienden una serie de fenómenos sociales, laborales y políticos que de otra forma serían incomprensibles. Hasta el diferendo con Guyana puede ser explicado en ese formato. Por lo menos tiene todo el drama de una telenovela y podrá indudablemente ser igual de largo.

Pedro León Zapata solía decir en los años ’80, que las calles de Caracas estaban totalmente solas entre 7 y 9 de la noche porque nadie quería perderse un capítulo de la Esclava Isaura, una de las mejores telenovelas de Brasil.

¿Cómo son los actantes de una telenovela? La protagonista es siempre o casi una muchacha pobre, a veces una campesina, que se enamora (o la enamoran) de un muchacho de clase alta que la deja embarazada y luego la abandona. Ella da a luz en total soledad y queda con un hijo/a que no sabrá quién es su padre hasta el final de la novela.

El chico, a su vez, se encuentra con una mujer rica pero mala (¡!) que se quiere casar con él. Como él no quiere le dice que está en estado. Después se verá que eso es mentira. Ya que la telenovela se emite de lunes a viernes, a veces por meses, seguirán entrando en la trama un villano aquí y una villana acá y todo para aumentar el suspenso del argumento.

La telenovela tiene también elementos mágicos, como el referendo que acabamos de padecer que tenía cinco preguntas. Cinco es un número mágico porque, la mayoría de las personas, tenemos cinco sentidos, y esto se relaciona con nuestra percepción del mundo. Y sólo se podían contestar con un sí porque sí es el símbolo del sometimiento.

*Lea tambien: Breve historia del «caiga quien caiga», por Laureano Márquez P.

Del lado de Guyana, los villanos de la telenovela son los ingleses que le dieron su independencia pocos meses después del acuerdo de Ginebra que haría muy difícil una solución equitativa al respecto. Los ingleses siempre fueron los reyes del disparate maquiavélico y los príncipes del embudo. Y aunque el embudo lo inventó un alemán, Ernst Büchner en el 1888, la ley del embudo es otra cosa, más vieja que Mari Castaña y no tenemos duda alguna que ya era conocida en los tiempos del Arca de Noé. Le diremos como funciona para un más claro entendimiento del problema.

¿Funciona aquí

La ley del embudo?

Yo creo que sí

Lo ancho pa’ ti

Pa’ mí lo agudo

Yo creo que sí

Si a ver vamos, no es tan mala la idea del referendo, pero mejor sería preguntarle al pueblo cosas que le interesen de verdad como el manejo del dinero en obras de interés nacional. ¿Les parecería bien gastar más dinero para el buen funcionamiento de los hospitales? ¿Acomodar las calles para que no sucedan más accidentes horribles como el de la Gran Mariscal Ayacucho? ¿Crear una comisión que vigile que las obras comenzadas sean terminadas? ¿Dotar al país de suficientes escuelas y pagar bien a los docentes? ¿Crear un premio para el funcionario más eficiente y honesto del año (sin tener que declararlo desierto)?

Ya nos sacamos del sombrero cinco preguntas y podemos asegurar que esta vez el referendo no sería tan desierto como el Sahara. Las telenovelas siempre terminan bien. Con los gobiernos ineficientes no es necesario que terminen bien sino que terminen. Que salga iluminada la palabra FIN al finalizar la película.

Aglaya Kinzbruner es narradora y cronista venezolana.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.538
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Aglaya KinzbrunerFinOpiniónTelenovelas


  • Noticias relacionadas

    • El mundo, las novedades y un poco de circo, por Fernando Rodríguez
      noviembre 4, 2025
    • ¿Y si no pasa nada?, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 4, 2025
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte II), por Omar Ávila
      noviembre 4, 2025
    • América Latina: De Chávez a Milei, por Fernando Mires
      noviembre 4, 2025
    • La evolución de las especies, por Tulio Ramírez
      noviembre 3, 2025

  • Noticias recientes

    • El mundo, las novedades y un poco de circo, por Fernando Rodríguez
    • ¿Y si no pasa nada?, por Rafael Uzcátegui
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte II), por Omar Ávila
    • América Latina: De Chávez a Milei, por Fernando Mires
    • "Silencio por diseño": la represión a la palabra genera una olla de presión social

También te puede interesar

Cuando las ideas conquistan, pero los partidos alejan, por Latinoamérica21
noviembre 3, 2025
Parlamentemos con el treinta y siete, por Gisela Ortega
noviembre 3, 2025
Teodoro, por Humberto García Larralde
noviembre 2, 2025
La ansiada media vuelta, por Gregorio Salazar
noviembre 2, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • "Silencio por diseño": la represión a la palabra...
      noviembre 3, 2025
    • Familia de Antonio Sequea denuncia aislamiento en El Rodeo...
      noviembre 3, 2025
    • Venezuela rechaza 14,5 millones de euros en ayuda humanitara...
      noviembre 3, 2025

  • A Fondo

    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025
    • Represión y control ata de manos a gremios: ¿cómo...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • El mundo, las novedades y un poco de circo, por Fernando...
      noviembre 4, 2025
    • ¿Y si no pasa nada?, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 4, 2025
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte II),...
      noviembre 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda