• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Hambre endógena, por Miro Popić



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Hambre endógena
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Miro Popic | @miropopiceditor | abril 1, 2022

Twitter: @miropopiceditor


Nada de lo humano me es ajeno, escribió Federico García Lorca, menos si se trata de una guerra. Por más distante que parezca, siempre nos afecta. Si no, vayan a la panadería y compruébenlo de inmediato. Subió el precio del pan y seguirá haciéndolo. Ucrania y Rusia proporcionan el 24% del suministro mundial de trigo, el 17% del de maíz, el 32% del de cebada y el 75% de las semillas de girasol con que se elabora aceite comestible.

Según un informe de las Naciones Unidas y su Programa Mundial de Alimentos (WFP), la pobreza, la crisis climática y la escasez de alimentos son la causa de que 820 millones de personan no tengan lo suficiente para alimentarse y 113 millones pasen hambre severa. Porque de eso se trata. Hambre pura y simple, luego de la revolución y sus políticas.

Aquí comenzamos con este tema mucho antes de que Rusia invadiera Ucrania hace más de un mes. Nada más con revisar la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) hay suficiente información para levantar un documentado expediente ante cualquier tribunal internacional.

O, si no tienen tiempo para leer, con escuchar un par de minutos a la doctora Susana Rafalli pueden adentrarse en el infierno de la dificultad para conseguir comida y no poder dar de comer a los hijos.

Mi padre emigró por hambre luego de la primera gran guerra que devastó Europa. Entre sus recuerdos, reiteradamente, está la imagen de su madre, mi abuela, cambiando su sortija de matrimonio por un poco de maíz para hacerle una polenta a sus hijos. Odile, la abuela de mi esposa Yolanda, viajó de su Gantz natal, en Bélgica, a Rubio, a donde llegó luego de pasar por La Guaira, Curazao, Maracaibo, navegar hasta el sur del lago y de ahí subir al Táchira en época de Gómez. Cocinaba rico y siempre hablaba de los campos a donde iban a buscar restos de papas en los huecos que dejaban las bombas en la tierra removida por las explosiones. Tal vez por eso se valoró siempre la comida en nuestras casas. Nada se desperdiciaba, todo se compartía. Siempre había un puesto servido por si alguien llegaba.

Ironías del destino. Tal vez fue esta condición la que me llevó a plantearme el comer como sustento de vida. Más que eso, el contar sobre lo comido para llevar el pan a casa. Soy uno de los pocos en este país al que le pagan por comer. También por beber. De eso escribo y de eso vivo. Las maneras en que se nutren los pueblos nos hablan de la estructura de las sociedades, las formas de vida, de la naturaleza transformada en cultura y el desafío que significa perdurar en el tiempo, trascender, porque en definitiva la historia del hombre no es sino la historia del hambre.

*Lea también: The human bean, por Laureano Márquez

Tuvo que llegar Lévy-Strauss explicando las diferencias entre lo crudo y lo cocido, dándole valor simbólico a la alimentación, para que fuera tomado en serio el hecho de comerse una empanada de pie con el culito pa’tras o envolver una hallaca en hojas de plátano y no en papel de aluminio. Lo hizo a partir del estudio de unas etnias amazónicas, las mismas que hoy son asesinadas por el acceso a wifi.

La interpretación de la comida nos enseña que la transformación de la naturaleza en alimento, no solo nutritivo sino placentero, es la mejor manera de entender nuestras debilidades y fortalezas. Estatus social e identidad a partir del hambre, donde los ritos desaparecen una vez que el alimento se hace escaso, difícil, imposible para algunos.

«En el siglo XX el hambre y las hambrunas fueron muy a menudo el resultado de decisiones políticas equivocadas e imprudentes», escribe Paolo Rossi estudiando fotos de campos de concentración y gulag soviéticos donde se ven niños y adultos reducidos a esqueletos.

Hambruna provocada la llaman, como la que ocurrió en Ucrania entre 1932 y 1933 por órdenes de Stalin. De esos relatos extraigo este párrafo del escritor soviético Vasilli Grossman: «Niños con caras de ancianos, atormentados, como si hubieran estado en el mundo setenta años; y para la primavera ya no había caras, eran sino cabecitas de pájaros con su pequeño pico, o con el hocico de una rana, con esos labios grandes y finos, otros parecían pequeños gobios con la boca abierta. Ya no eran rostros humanos».

Como muchos de los que vemos por estas calles cuando alguien denuncia la infancia desnutrida. Sin que seamos Ucrania, por ahora.

 

Miro Popić es cocinólogo. Escritor de vinos y gastronomía.

Post Views: 5.853
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

HambreMiro PopicMisión Gula


  • Noticias relacionadas

    • Valencia bien vale una mesa, por Miro Popić
      junio 6, 2025
    • Una piramide de sal para Margot Benacerraf, por Miro Popić
      mayo 23, 2025
    • Arepa con aroma de mujer, por Miro Popić
      mayo 9, 2025
    • La comida en el Llano según Páez, por Miro Popić
      abril 18, 2025
    • Teo Zurita Premio Armando Scannone 2024, por Miro Popić
      abril 4, 2025

  • Noticias recientes

    • Más de 24 mil familias, 61 vías y 595 viviendas afectadas por lluvias en Mérida
    • Llegan 204 migrantes deportados desde EEUU: 35 mujeres, 12 niños y 157 hombres
    • UCV rechaza eliminación de prueba interna de admisión y propone al CNU diálogo
    • Guterres expresa «plena confianza» en Türk tras ser declarado persona no grata en la AN
    • Trinidad y Tobago declara al Tren de Aragua como grupo terrorista

También te puede interesar

Las Tostadas Casimiro de Maracaibo, por Miro Popić
marzo 28, 2025
Relator de la ONU señala que el espacio cívico venezolano se reduce «rápidamente»
marzo 12, 2025
Oda al aguacate y si es de Yaracuy, mejor, por Miro Popić
febrero 28, 2025
Las conchas de Pilar Cabrera, por Miro Popić
febrero 21, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Más de 24 mil familias, 61 vías y 595 viviendas afectadas...
      julio 2, 2025
    • Llegan 204 migrantes deportados desde EEUU: 35 mujeres,...
      julio 2, 2025
    • UCV rechaza eliminación de prueba interna de admisión...
      julio 2, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • La comunidad defiende su campo deportivo, por Jesús...
      julio 2, 2025
    • Adaptarse a los nuevos tiempos, por Gonzalo González
      julio 2, 2025
    • ¿Hacia dónde va la cooperación de la UE en Latinoamérica?,...
      julio 2, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda