• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Controles migratorios y censura, por Luisa Torrealba Mesa



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ininco -UCV | octubre 11, 2018

@torrealbamesa @inincoucv


La Constitución Nacional garantiza el derecho de los ciudadanos a ausentarse de la república y volver, sin más limitaciones que las establecidas en la ley. No obstante, en la última década, se han empleado estrategias, por parte del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), que de forma directa o indirecta afectan la libre movilidad de quienes deseen entrar o salir del país y su derecho a expresarse.

Retrasos para la emisión de pasaportes, falta de material para producirlos, fallas sistemáticas en el sistema automatizado para solicitar la cita que permite tramitar el documento, dificultades en la plataforma en línea para efectuar los pagos correspondientes y el reciente y exagerado incremento en el costo de este documento de identidad, son sólo algunas de las trabas.

Por otro lado, los mecanismos de control migratorio se han convertido en un obstáculo para el libre desplazamiento. No es suficiente tener los pasaportes o las visas correspondientes, es necesario pasar un nuevo filtro: la discrecionalidad de las autoridades para validar o no los documentos y permitir el ingreso o la salida del país

Esta discrecionalidad ha afectado a periodistas extranjeros que con su documentación en regla han venido a cubrir eventos de interés informativo, como los procesos electorales o las protestas ciudadanas que se han registrado en el país en los últimos años. Así lo ilustra la organización Reporteros Sin Fronteras que documentó más de 20 casos de periodistas extranjeros a quienes se les prohibió el ingreso o fueron expulsados del país al llegar al aeropuerto internacional de Maiquetía, entre agosto de 2016 y marzo de 2017.

La anulación de pasaportes ha sido otra práctica que se ha aplicado, para impedir la salida del país de al menos 40 periodistas venezolanos, quienes en su trabajo profesional han informado sobre la crítica situación social y económica que afecta al país. La medida se ha tomado bajo el argumento de que el documento de identidad fue anulado, por haber sido reportado como “robado” o “perdido”, o por supuestas “fallas del sistema”.

*Lea también: Lo suicidaron, por Laureano Márquez

La anulación de pasaportes a periodistas ha venido acompañada de retenciones, interrogatorios por parte de autoridades migratorias o cuerpos de inteligencia y prohibición de salida del país, lo que sin duda constituye un mecanismo de intimidación, cuyo fin último es limitar la libertad de expresión de los afectados.

Aunque aparenta ser un mecanismo de estricto control migratorio, al negar el acceso al país de periodistas extranjeros que cuentan con la documentación y acreditaciones necesarias, se impide que puedan ejercer el derecho humano a buscar y recibir información de interés público y el de difundirla a ciudadanos de Venezuela y el mundo, ávidos de información que les permita tomar decisiones, opinar y participar.

La anulación selectiva de pasaportes, por supuestos reportes de robo, pérdida y fallas de sistema, se convierte en una forma de aplicar el poder gubernamental, de forma abusiva, para generar temor y restringir el libre desplazamiento. En los casos en los que los afectados son periodistas, sirve además como un mecanismo de presión e intimidación que puede derivar en temor y autocensura

La pérdida de la democracia y la ausencia de un sistema de justicia imparcial, impide que se garantice verdad, justicia y reparación ante estas irregularidades. No obstante, estas limitaciones al libre desplazamiento y a las libertades informativas deben ser documentadas. Cuando retorne el hilo constitucional podrá abrirse un camino a la justicia y en contra de la impunidad, que creará precedentes favorables para el respeto a estos derechos.

Periodista, Profesora e Investigadora del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (Ininco)  de la Universidad Central de Venezuela.

Post Views: 3.897
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ininco-UCVLuisa Torrealba Mesa


  • Noticias relacionadas

    • Nace Alianza ProPeriodismo para apoyar el ejercicio independiente y democrático
      enero 19, 2023
    • Instituto de Comunicación de la UCV pide respeto a labor de periodistas en Las Tejerías
      octubre 11, 2022
    • Antonio Pasquali: integridad y solvencia moral, por Luisa Torrealba
      octubre 10, 2019
    • El derecho ciudadano a ser educados en medios, por Alexandra Ranzolin
      agosto 8, 2019
    • Caos y tiranía, por Bernardino Herrera León
      agosto 1, 2019

  • Noticias recientes

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas: retomarán distribución este fin de semana
    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander Cambero
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Felipe vive en cada bolero, por Douglas Zabala

También te puede interesar

“Aquí no se habla mal de…”, por Bernardino Herrera León
julio 19, 2019
“Redefóbicos”, por Bernardino Herrera León
julio 11, 2019
Watergate y libertad de expresión, por Bernardino Herrera León
julio 4, 2019
Manipulación de la historia y chantaje político, por Bernardino Herrera León
mayo 24, 2019
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezuela firma convenios económicos y de desarrollo...
      julio 4, 2025
    • Foro Penal registra 940 presos políticos en todo el país:...
      julio 4, 2025
    • Arriba vuelo con 213 venezolanos deportados desde Estados...
      julio 4, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander...
      julio 5, 2025
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi...
      julio 5, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda