• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro

Luisa Pernalete: “La mujer está muy huérfana en las políticas de Estado”



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Luisa Pernalete
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gabriela Rojas | marzo 8, 2020

La profesora Luisa Pernalete, con más de 40 años de experiencia, asegura que no conoce una vía más eficiente para transformar la vida de las mujeres, y por supuesto, de la sociedad que la educación y aunque señala que a veces sin notarlo las mujeres somos transmisoras de la cultura machista, le emociona que parte de su trabajo sea hacerlo consciente para que pueda cambiar 


Mujer, maestra, mamá, madrina. Parece una lección de lenguaje para practicar familia de palabras, pero se trata de una asociación que hace continuamente la profesora Luisa Pernalete, educadora con más de 40 años de experiencia, coordinadora de educación para la paz y del programa Madres promotoras de paz en la institución Fe y Alegría.

La maestra Luisa piensa en la cantidad de mujeres que hacen de la carrera de educación una profesión marcada por lo femenino, y aunque aclara que aún persiste en ese esquema mucho del estereotipo social, también celebra que la educación sea la vía más directa para la liberación y transformación de la vida de las mujeres. 

“En América Latina, la primaria es una carrera donde predominan las mujeres, ni qué decir del preescolar donde 99% de las docentes son mujeres. Pero en el país ahora estamos viendo que quienes trabajamos en educación tenemos no doble sino una triple jornada: hacemos las labores en casa, trabajamos en aula como maestras y debido al fenómeno de la niñez dejada atrás, también nos convertimos en una especie de madrina -la segunda madre- de los niños que quedan sin referentes porque los padres se fueron del país”.

Pernalete habla de una realidad que conoce de cerca: aunque no haya cifras oficiales de un problema que ni siquiera ha sido reconocido o mencionado por el Estado venezolano, nada más en las escuelas de Fe y Alegría los datos indican 7.700 niños que entran en esta situación, bien sea porque su madre, su padre o ambos emigraron. 

“Estos niños requieren una protección especial porque a veces se quedan con una abuela, una hermana, pero también con personas que no son su familia y allí es cuando la maestra se convierte en una especie de madrina más rápidamente. Nos han ido traspasando ese rol y es un trabajo callado sin heroísmo que casi no se reconoce”.

Pernalete sabe que siempre ha sido así pero ahora se acentúa debido a la crisis y aunque se mantiene como un trabajo silencioso y no reconocido, destaca que muchas cosas están cambiando. Lo muestra con una anécdota mientras realizaba una investigación “dejamos de preguntarle a las mamás si trabajaban o no, ahora le preguntamos ¿trabaja fuera de la casa? Porque ellas mismas reconocen y son conscientes de que el oficio del hogar es un trabajo, y bien fuerte”.

La profesora sabe que educar no es solo enseñar la tabla de multiplicar o aprender el abecedario. Hay que hacer visible lo que también nos educa como sociedad. “En clase, los niños lo expresan: ¿cuando llega mamá del trabajo, qué hace? Y ellos dicen: uffff, un montón de cosas, hace la comida, recoge la ropa, se pone a lavar y me ayuda con las tareas ¿Y cuando llega papá de trabajar, qué hace? Bueeeno, descansa y se pone a ver televisión”, cuenta Pernalete y por eso destaca que el trabajo de igualdad, respeto y confraternidad hay que inculcarlo desde que son pequeños.

“Así comienzan a entenderlo todos en casa, incluso las mismas mamás porque las mujeres somos transmisoras de la cultura machista, a veces sin darnos cuenta. Las mamás comienzan a distribuir las labores del hogar, ya no se recarga a la niña que además de hacer sus tareas también tenía que hacer oficio. Si uno lo hace consciente es capaz de cambiar los roles y hacer más equitativo el trabajo en el hogar. Eso va a cambiar las futuras relaciones”.

Formar con liderazgo

Pernalete se entusiasma cuando observa aunque sea pequeños cambios en la dinámica de trabajo que involucran equipos liderados por mujeres: “la gestión femenina se nota tremendamente en una escuela” y recuerda que toda su experiencia ahora le permite ver con claridad, algunas diferencias que asumió como jefa que ahora son significativas.

“Fui la primera directora zonal del estado Zulia y todos los que me precedieron eran hombres religiosos y jesuitas. Al principio no se entendían algunas cosas pero, por ejemplo, algo que incorporé fue hacer un alto en el trabajo para celebrar el cumpleaños porque era algo que les hacía sentir en familia, ser reconocidos. No era el cumpleaños solamente, sino el sustrato que se guarda cuando tienes un equipo que trabaja muchísimo. Esas cosas importan”.

Y, por supuesto, como jefa o como docente la educación ha sido la vía para mejorar la vida de las mujeres y de la sociedad, por eso es parte de una misión que la acompaña siempre.

“Veíamos en las comunidades indígenas lo que costaba que entendieran que las muchachas debían continuar estudiando. Teníamos un internado en el Alto Caura pero era solo para varones aunque muchas mujeres de la comunidad yekuana querían estudiar, eso fue la entrada para que fueran al bachillerato, allí logramos que se viera como un derecho. Y las muchachas que se solían embarazar muy jovencitas a los 13 y 14 años, notamos que con el tiempo muchas esperaban y terminaban primero sus estudios”.

– ¿La escuela está formando a las niñas para que cambien los roles y se asuman en la vida política, por ejemplo?-

Como sociedad no lo estamos planteando. Hay algunos casos porque uno va viendo en las escuelas a las lideresas, y sabemos que además somos buenas en el verbo y eso anima. Por ejemplo, hay un proyecto en Barquisimeto que surgió porque las niñas más aplicadas en los estudios precisamente eran objeto de bullying. Entonces, los sábados se les daba clases para manejar el liderazgo, proyectos de vida a futuro, autoestima, se les formaba en manejo de discurso y eso nos entusiasma. La educación puede ser la diferencia entre el fracaso o el éxito, entre la posibilidad de aprender y de promover la felicidad en el otro que también es importante”. 

*Lea también: Fe y Alegría pide que «cada quien ponga lo suyo para proteger la educación» en Venezuela

Considera Pernalete que aún hay mucho por hacer por la mujer desde la escuela porque persisten estructuras muy machistas y se tienen que empezar a promover otros temas.

“En medio de esta emergencia compleja de resolver el aquí y el ahora, cuando ni siquiera estamos garantizando educación para todo el mundo, tenemos que seguir trabajando desde los primeros niveles de la escuela para que las relaciones vayan cambiando. La mujer está muy huérfana en las políticas de Estado. Lo vemos porque ¿dónde están las casas de abrigo?  Este año hemos tenido casi un femicidio diario y eso es terrible. Hay que formar en autoestima a las niñas desde pequeñas, educarlas en la adolescencia para que no permitan violencia desde el noviazgo, que sepan identificarlo y respetarse porque el liderazgo modela una sociedad”.

Post Views: 2.125
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Día de la MujerEducaciónEntrevista TC


  • Noticias relacionadas

    • Carlos Prosperi cree que este año escolar es «el más dificil» que haya visto Venezuela
      octubre 2, 2023
    • ¿Inicio o lucha de clases?, por Jesús Elorza
      septiembre 20, 2023
    • Alianza del Lápiz: Se necesitan 119 salarios mínimos para llevar a un niño a clases
      septiembre 19, 2023
    • Docentes instan a no reincorporarse a clases por falta de dinero para el pasaje
      septiembre 18, 2023
    • Vecinos de Paraguaipoa rechazaron entrega al Sebin de biblioteca pública de la localidad
      septiembre 7, 2023

  • Noticias recientes

    • Cecodap advierte que el año escolar empezó otra vez con "horarios mosaicos"
    • Opositores critican postura del CNE sobre exclusividad para organizar elecciones
    • La OMS aprueba una segunda vacuna contra la malaria en niños
    • Entrevista | Gloria Pinho: Yo detesto con toda mi alma a los partidos de oposición
    • Entérate de otras noticias importantes de este #3Oct

También te puede interesar

Fe y Alegría aseveró haber disminuido levemente la deserción escolar en Venezuela
septiembre 4, 2023
Ministra Yelitze Santaella negó que haya un nuevo currículo para el venidero año escolar
agosto 17, 2023
¿Hay más de 3,2 millones de niños afectados por cierre de escuelas, como dijo Capriles?
agosto 17, 2023
Padres esperan con incertidumbre aumentos en cuotas de escolaridad en Venezuela
agosto 7, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • Cecodap advierte que el año escolar empezó otra vez con "horarios...
      octubre 3, 2023
    • Opositores critican postura del CNE sobre exclusividad...
      octubre 3, 2023
    • La OMS aprueba una segunda vacuna contra la malaria...
      octubre 3, 2023

  • A Fondo

    • Entrevista | Gloria Pinho: Yo detesto con toda mi alma...
      octubre 3, 2023
    • Con menos días de clases y reclamos salariales: así...
      octubre 2, 2023
    • ¿Habrá aumento salarial en octubre? Esto esperan...
      octubre 1, 2023

  • Opinión

    • Alertas por el pueblo armenio, por Félix Arellano
      octubre 3, 2023
    • El futuro y la reconstrucción del entramado social,...
      octubre 3, 2023
    • El país del Nunca Jamás, por Tulio Ramírez
      octubre 2, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda