• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

ONG Nilo construirá primera ecoescuela en Delta del Orinoco para comunidad Warao



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ecoescuela en Delta del Orinoco
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Agencias | febrero 23, 2022

La ecoescuela en Delta del Orinoco tiene un triple impacto: «social, ambiental y económico» y su objetivo principal es «mitigar la pobreza en que se encuentran las comunidades indígenas»


La ONG Nilo espera inaugurar la primera «Ecoescuela con Propósito» para los Waraos (grupo indígena más antiguo del país) con la intención de promover actividades de formación productiva en función del medio ambiente y sin dejar huella en el Delta del Orinoco.

Nina Hurtado, presidente y fundadora de la ONG Naciones Indígenas Libres y Organizadas (NILO) recordó que este proyecto data de 2008 y tiene un triple impacto: «social, ambiental y económico»; cuyo objetivo principal es «mitigar la pobreza en que se encuentran las comunidades indígenas».

«Esperamos tener la primera, eco-escuela para este año. En enero del 2022 construimos el primer espacio multiuso en la población de Dijarukabanoko del bajo Delta, que será el primer salón del proyecto», dijo en conversación con la agencia ANSA.

Hurtado indicó que en el espacio construido por los propios indígenas se dictaron programas para los artesanos y constructores. Especificó que dictaron cursos de agricultura sostenible y sembraron nueve tipo de semillas, cuyas cosechas «contribuirán a la seguridad alimentaria de estas familias que registran alto índice de desnutrición, sobre todo después de la pandemia por covid-19, y por la inundaciones del año pasado donde perdieron todas sus cosechas».

Nina Hurtado comentó que al no tener cosechas, las poblaciones «llevan meses solamente comiendo pescado, sin carbohidratos, y esa es una de las razones por las cuales la gente emigró».

«Pudimos ver zonas donde había por ejemplo cerca de 300 comunidades, ahora hay cerca de 180, y esto es producto de que muchas familias se fueron hacia Brasil, Guyana y Trinidad y Tobago por el tema de alimentos», aseveró.

La migración de los miembros de las comunidades de Waraos comenzó a acentuarse en diciembre de 2020, según un informe de la ONG Kapé Kapé, que destacó que la mayoría de los migrantes provienen de Delta Amacuro y Amazonas y que muchos son docentes o estudiantes.

Hurtado precisó que decidieron empezar el proyecto con los Waraos porque están en peligro constante con la cantidad de problemas de salubridad, educación, enfermedades, hambre, distancia que enfrentan, pero a la vez porque «son un pueblo que, por sus ancestros tienen habilidad manual para construir con materia prima del entorno y capacidad mental de los espacios donde viven».

«La manera de como conciben la vida, la realidad, son elementos que si son llevados a través de un programa no vivirían en la pobreza que tienen», aseguró.

En este sentido dijo que «la situación que estamos viviendo y las malas políticas públicas han empobrecido muchísimo a las comunidades indígenas», pero «la misma crisis ha hecho que entiendan que ni las bolsas ni las cajas de alimentos les van a llegar».

«Estamos hablando de zonas donde no hay electricidad, agua potable, atención médica, energía. De comunidades donde las casas están sobre agua, no tienen paredes sino un piso y un techo, y de personas que tienen por ejemplo años sin comer arroz o arepa, que no conocen el gel antibacterial , que nadie tiene tapabocas, alcohol, y no hay protección de ningún tipo», apuntó.

Indicó que desde la ONG organizaron una jornada de recaudación durante los dos años de pandemia, a través de la cual muchas personas aportaron y lograron recolectar más de una tonelada en donaciones.

Además, detalló que estas ayudas fueron entregadas en enero, luego de viajar 16 horas por carretera hasta Tucupita, otras 17 por vía fluvial sobre el Orinoco, y de «salir ilesos del matraqueo» tras «pasar 32 puntos de control de la Guardia Nacional y Policía Nacional Bolivariana».

«Empezar el año 2022 con eso para todos ha sido una gran noticia y un gran impulso, porque no es solamente es llevar ayuda sino que ellos puedan producir los alimentos para no tener que comer una vez al día», enfatizó.

Hurtado anunció que trabajan en la planificación de otra donación que esperan entregar en marzo, y también en identificar «donantes e inclusos, ONG que puedan aliarse para poder sostener el avance del proyecto».

Con información de ANSA

Post Views: 2.910
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ecoescuela en Delta del OrinocoONG Nilowaraos


  • Noticias relacionadas

    • La educación intercultural: un derecho al que no tiene acceso el pueblo warao
      marzo 30, 2025
    • Maratonista y sacerdote: Josiah K’Okal denunció el tráfico de indígenas waraos
      enero 3, 2024
    • MSF provee asistencia médica primaria a comunidades aisladas de Delta Amacuro
      julio 17, 2023
    • Pueblo warao en Benítez languidece entre la malaria y la desnutrición
      febrero 12, 2023
    • Falta de alimentos y medicinas obligan a los waraos a vivir en las calles de Tucupita
      septiembre 5, 2022

  • Noticias recientes

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
    • De la dictadura a la democracia, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Expresidente de EEUU Joe Biden es diagnosticado con un cáncer de próstata agresivo

También te puede interesar

Denuncian incremento de muertes por desnutrición en niños waraos de Sucre
marzo 22, 2022
Presidente de Guyana destaca la ayuda humanitaria a los venezolanos
marzo 11, 2022
Más de 100 migrantes venezolanos llegan a Guyana buscando alimentos, ropa y atención médica
marzo 9, 2022
En 2022 el hambre sigue desplazando a los waraos de sus tierras
marzo 8, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Expresidente de EEUU Joe Biden es diagnosticado con un cáncer...
      mayo 18, 2025
    • CNE habilitará 15.736 centros de votación para comicios...
      mayo 18, 2025
    • Tres desaparecidos y casi 3.000 evacuados por inundaciones...
      mayo 18, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
      mayo 19, 2025
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
      mayo 19, 2025
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
      mayo 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda