• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Panamá estudia traslado de migrantes venezolanos al país o a un tercer destino



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Panamá
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | febrero 12, 2025

Panamá reforzó el paso fronterizo con Costa Rica por registrar el retorno de migrantes, en su mayoría venezolanos, tras políticas de Donald Trump


El ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego, manifestó el martes 11 de febrero que las autoridades de ese país estudian mecanismos que permitan el traslado de migrantes irregulares venezolanos al país o a una tercera nación; esto luego de la reanudación de los vuelos de deportación entre Washington y Caracas a pesar de no haber relaciones entre ellos.

Ábrego recordó que, desde el 29 de julio, Panamá vive una situación similar a la de Estados Unidos con Venezuela pero que, a pesar de ello, la Cancillería buscará hacer los contactos necesarios para que se reciban a los migrantes.

Señaló que sostuvo un encuentro con las autoridades de Costa Rica donde analizaron el fenómeno del «flujo inverso» de migrantes, quienes tras la política impuesta por la administración de Donald Trump, se genera un retorno de esas personas que decidieron ir a pie hasta ese país desde distintos puntos de la región.

Por eso, Panamá reforzó el paso fronterizo con Costa Rica por registrar el retorno de migrantes, en su mayoría venezolanos.

En ese sentido, Ábrego dijo que la reunión con su homólogo costarricense, Mario Zamora, «permitió establecer un protocolo inicial para gestionar el retorno de migrantes irregulares, que contempla su concentración en el Centro de Atención al Migrante (Catem) en Costa Rica».

«Ellos los van a reunir aquí en el Catem, del lado de Costa Rica, y nosotros organizaríamos para llevarlos directo hacia Metetí (en el otro extremo del país, cerca de la frontera con Colombia), precisamente para hacer el flujo inverso, solo que en este caso no fuera a través de la selva (del Darién), sino que estamos buscando la alternativa de hacerlo gracias a la cooperación de nuestro aliado estratégico (EE.UU.) en forma aérea o marítima hacia los países vecinos de donde ellos son originarios», explicó.

*Lea también: Migración por el Darién disminuyó 93% en los primeros 23 días de enero, reporta Panamá

Durante los últimos años el mayor flujo migratorio en Panamá se producía a través de la peligrosa selva del Darién, alcanzando en 2023 la cifra récord de más de 520.000 migrantes que cruzaron esa jungla en su camino hacia Estados Unidos.

Sin embargo, ese número cayó a más de 300.000 en 2024, una situación que el Gobierno panameño vinculó a las nuevas políticas migratorias impulsadas por el nuevo mandatario, José Raúl Mulino, entre las que se encuentran los vuelos de repatriación financiados por Estados Unidos.

Por otro lado, el puerto colombiano de Necoclí, primer punto de entrada a la peligrosa ruta migratoria que atraviesa la selva del Darién, en busca de llegar a Centroamérica con destino a Estados Unidos, ha visto una notoria reducción en el flujo de viajeros.

El flujo constante de migrantes de todo el mundo que llegaban a este punto con la intención de atravesar esta peligrosa selva, llena de ríos y montañas impenetrables, se vino abajo hace semanas, dice Víctor Gómez, dueño de una barcaza que se encargaba de llevar a los migrantes hasta Acandí y Capurganá, las dos localidades colombianas que sirven como puerta de entrada al Darién.

Con información de EFE / MundoUR

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 1.637
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

crisis migratoriadeportaciónEEUUFrank Ábregomigrantes venezolanosPanamá


  • Noticias relacionadas

    • Maduro anuncia activación total de Zonas de Defensa Integral para defender al país
      octubre 18, 2025
    • Qué se juega el voto latino en la batalla de Louisiana ante la Corte Suprema de EEUU
      octubre 17, 2025
    • Donald Trump: Maduro nos lo ha ofrecido todo porque no quiere meterse con Estados Unidos
      octubre 17, 2025
    • «El Pollo» Carvajal entregará a EEUU pruebas sobre redes de financiamiento del chavismo
      octubre 17, 2025
    • 24 mujeres, 169 hombres y dos niños llegaron deportados en un vuelo directo desde EEUU
      octubre 17, 2025

  • Noticias recientes

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz, por Franz Flores Castro
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
    • Duelo de chistes, por Marcial Fonseca
    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar y 40 muertes en 2025

También te puede interesar

EEUU ataca nueva «narcolancha» en el Caribe y por primera vez hay sobrevivientes
octubre 17, 2025
Rodríguez desmiente supuesta propuesta a EEUU de un gobierno de transición sin Maduro
octubre 17, 2025
Maduro asegura que el pueblo tiene «la forma para derrocar la conspiración» de EEUU
octubre 16, 2025
Dos de los seis muertos por «narcolancha» eran trinitenses: Familiares reclaman a EEUU
octubre 16, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar...
      octubre 20, 2025
    • Otra "cubanización": avión de pasajeros 737-200 más...
      octubre 20, 2025
    • Cuatro presos políticos están aislados desde hace...
      octubre 20, 2025

  • A Fondo

    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo...
      octubre 21, 2025
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 21, 2025
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando...
      octubre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda