• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Síndrome del número en sustitución del literal, por Rafael Antonio Sanabria M.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cualitativa
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | agosto 15, 2019

[email protected]


Con la reforma curricular del nivel de Educación Básica, hace cerca de 20 años, la escuela primaria pasó de la evaluación cuantitativa a la cualitativa. Mas el número sigue inmerso en el hecho evaluativo. Muchos docentes dicen “el literal A representa la calificación de 20 puntos” o utilizan el literal para evaluar una actividad y decir “sacaste A en tu exposición, y tienes B en la maqueta”.

Estamos evaluando cuantitativamente y no cualitativamente.

Nuestros docentes no están formados en evaluación cualitativa, utilizan los literales para calificar el contenido actitudinal, y asignan un número para la calificación. Es necesario emprender una profunda revisión en materia evaluativa para producir un cambio conceptual, procedimental y actitudinal en el evaluador de educación primaria. Esta mala praxis está ocasionando que el producto de nuestras aulas presente patologías educativas, porque no se está evaluando sino midiendo las capacidades.

Los supervisores inmediatos (directivos) son testigos de estos hechos y callan, por ignorancia o por limitada capacidad, convirtiendo la práctica docente en una acción inapropiada.

El diario docente (2009-2010) quien cita a Guerra (1996) refiere que existen prácticas educativas inapropiadas que él considera como patológicas y en tal sentido vale la pena reflexionar sobre ciertos actos a la hora de evaluar (pág 12). De acuerdo al autor estamos frente a unos evaluadores cuantitativos, que tienden a ser rigurosos, imparciales y al mismo tiempo poco precisos. Tienden a dejar por fuera aspectos que sólo de forma cualitativa y descriptiva pueden registrarse.

Lea también: Desenlace, por Américo Martín

¿Qué concepción tiene el docente sobre los literales? ¿En cuál momento de la evaluación se utilizan los literales? Por qué un docente que ha tenido en el componente docente de su carrera la asignatura Evaluación presenta esta patología que no sólo afecta en el momento sino a futuro. Da la impresión que se evalúa para controlar, pero la evaluación no debe reducirse a controlar, su función es educativa. No debe reducirse a emitir una calificación final. La evaluación es útil para educar. Es herramienta útil para explicarle al estudiante de donde provienen sus evaluaciones y analizar los aciertos y desaciertos para planificar los cambios.

Las evaluaciones al final de cada año académico reposan en los archivos de las instituciones escolares y no se toman en cuenta para iluminar el siguiente proyecto educativo e introducir mejoras. Hay que inculcar en el docente la noción de que evaluar va mucho más allá de asignar una letra a un estudiante, es valorarlo en toda la dimensión humana.

Eso supone el fortalecimiento de destrezas y habilidades cognoscitivas, afectivas y psicomotoras para la formación integral y superación de dificultades, utilizando procedimientos técnicos, instrumentos, tipos y formas que contribuyan a potenciar el rendimiento estudiantil. Urge hacer una revisión exhaustiva sobre esta patología que al final se convierte en una desvirtuada práctica que irrumpe en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se debe pensar en la enseñanza como arte y el profesor como artista. Que el evaluador es un experto que interpreta lo que observa y cómo ocurre en un medio saturado de significados. Reitero, debe entenderse que el enfoque cualitativo debe ser sensible a las cualidades que emergen en el aula, tratar de capturar lo singular y relevante, las relaciones que definen el comportamiento, las personas y el desarrollo de los procesos.

Se escucha a docentes hablar que los tipos de evaluación son: cualitativa y cuantitativa. Obviando otros tipos: diagnóstica, formativa y sumativa. Y las evaluaciones se dejan inconclusas, porque al final se ignoran la auto-evaluación, la co-evaluación y la hetero-evaluación, tres formas de suma relevancia para hacer de nuestros educandos individuos evaluados, como un servicio neutro de información al alcance de todos.

Otro ejemplo son los cierres de proyectos que es la oportunidad para destacar la visión de cada actor en cuanto a los alcances y logros de los estudiantes, pero se desperdicia el momento, limitándolo a la entrega de un recuerdo, un pasapalo o un aplauso de rigor, pero la esencia de ese hecho tan valioso, aún se encuentra alejada de su verdadera etimología.

¿Quién tiene la responsabilidad? Reflexionemos y apliquemos reingeniería donde haga falta.

La buena evaluación construye hombres exitosos.

Post Views: 7.425
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

LiteralOpiniónRafael Antonio Sanabria M.


  • Noticias relacionadas

    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 7, 2025
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
      noviembre 7, 2025
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas
      noviembre 7, 2025

  • Noticias recientes

    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas

También te puede interesar

Acto escolar, por Marcial Fonseca
noviembre 7, 2025
RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
noviembre 6, 2025
La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 6, 2025
 Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
noviembre 6, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Gobierno de EEUU admite al Congreso que no puede justificar...
      noviembre 6, 2025
    • ARI Móvil | Verde en Concreto busca llevar la acuaponía...
      noviembre 6, 2025
    • Cabello anuncia creación de comités bolivarianos...
      noviembre 6, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Mejor protección social para tener mejores empleos,...
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica...
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi...
      noviembre 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda