Sociedad de Ingenieros Agrónomos dice que inversión privada hizo el «milagro agrícola»

Saúl Elías López aseveró que «el 95% de los recursos invertidos provienen del sector privado» y causó aumentos en la producción agrícola de rubros como el maíz y el arroz
El presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos, Saúl Elías López, afirmó que gracias a la inversión que la empresa privada ha realizado en el país se ha producido un «milagro agrícola» el cual se evidenció en el incremento de la producción en rubros como maíz y arroz respecto a 2020.
López indicó que durante 2021 se produjeron 200.000 hectáreas de maíz, lo que representó un aumento del 42% respecto al año anterior mientras que con el arroz se estima un crecimiento del 8% al comparar la producción de 2020, ya que se elevó a 140.000 hectáreas trabajadas con el grano.
Destacó que “el 95% de los recursos invertidos provienen del sector privado que sigue trabajando a pesar de que los créditos agrícolas son inexistentes, hay escasez de combustible, gran precariedad en la prestación de servicios públicos y sin la ejecución de un plan de siembra que debió ser diseñado por el gobierno nacional”.
Sin embargo, reconoció que los números siguen siendo menores a los que se registraban en Venezuela en el año 2011, advirtiendo que se pasó de un capitalismo de Estado a un estadio de «sálvese quien pueda». En ese sentido, destacó la labor de los privados en recuperar y desarrollar su actividad a pesar de las dificultades que existen actualmente.
Para el presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos, el incremento en la producción de maíz y arroz evidencian que hay cierta mejoría tras cinco años de caída en las actividades del sector primario y dijo que en 2020 se pudo haber tenido mejores números si se hubiera garantizado el suministro de gasolina.
En ese sentido, Saúl Elías López explicó que en 2021 se aportó al país más de 700.000 toneladas mensuales de alimentos de origen agrícola, lo que según su opinión representa «un estimado de crecimiento general de más de 40 % interanual».
*Lea también: Gremios de productores del campo manifiestan preocupación por caída en la ventas
Sostuvo que para 2021 la cartera agrícola cerrará en un monto cercano a los 100 millones de dólares pese a que se había calculado que ésta se ubicaría en 500 millones de dólares.
Por otro lado, advirtió que los efectos de la pandemia en la economía global va a impactar los costos de producción en todo el mundo y por ende, en el precio de los alimentos. Hizo mención a la crisis generada por los contenedores en los puertos, que se deriva por la alta demanda de fletes y la poca fuerza laboral que los atiende.
López dijo que esta crisis ya se empezó a sentir en Venezuela debido a que se han ido encareciendo los productos necesarios para el sector primario de la economía. «Los costos de los fertilizantes aumentaron 132 % en un año y se prevé que esto impacte en un 20 % los precios de la producción agrícola. Esto produjo que en 2021 muchos productores comenzaron a considerar dentro de la estructura de costos los agroquímicos y los fertilizantes”, explicó.
Cree que para 2022 es necesario diseñar y ejecutar un plan de siembra que involucre a privados nacionales e internacionales, al tiempo que insistió -como otros gremios- en la reactivación de los créditos bancarios para la reactivación completa de la economía y en la recuperación de las tierras que fueron expropiadas y que están actualmente improductivas.
*Lea también: Agricultores familiares apuntan a exportar sus productos en mercados internacionales
Las palabras del presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos, Saúl Elías López, se registran luego del balance anual presentado por el presidente de Fedenaga, Armando Chacín, quien destacó el 9 de diciembre que que se vieron «síntomas positivos» durante el 2021 dentro del sector, ya que se evidenció un aumento en el consumo de carne por parte del venezolano de dos kilos en comparación con el año 2020, pasando de seis a ocho kilos por persona. Sin embargo, destacó que el mismo sigue siendo insuficiente.
A finales de mayo de 2021 Edison Arciniega, director ejecutivo de Ciudadanía en Acción, denunció que por primera vez en 50 años, Venezuela llega al mes de mayo sin un plan nacional de siembra, por lo que alerta que la producción nacional de alimentos se vuelve cada año más irrelevante. Dijo que en 2020 el campo venezolano significó solo la sexta parte del plato de comida nacional. Lo demás fue cubierto por importaciones de materia prima para la agroindustria y de bienes terminados.
«Esta situación de decadencia responde en buena medida a las políticas públicas no asertivas del Ministerio para la Agricultura y Tierras, que este año destaca porque en una fecha tan avanzada como el 24 de mayo no ha presentado el Plan de Siembra de 2021, rompiendo con una tradición de apoyo a la producción primaria que tuvo continuidad entre 1960 y 2020», subrayó el experto en seguridad alimentaria.