Venezolanos en Perú corren el riesgo de perder su permiso de permanencia temporal

Según lo señalado por las autoridades migratorias de Perú, el incumplimiento de la actualización permanente de datos puede terminar en la denegación de los tramites que aún estén en proceso
Los ciudadanos venezolanos que migraron a Perú y se beneficiaron con el Permiso Temporal de Permanencia (PTP), deberán actualizar de manera constante su información personal o de lo contrario corren el riesgo de perderlo.
De acuerdo a la información de la Superintendencia Nacional de Migraciones, las personas que cuenten con el PTP o con Calidad Migratoria Especial, deben modificar de manera obligatoria la información correspondiente a su lugar de domicilio, su estado civil, su profesión, ocupación y los demás datos registrados durante la obtención de este beneficio.
Este proceso debe realizarse cada vez que se produzca algún cambio en la información inicial, esto debe ocurrir en un plazo no mayor a 30 días. Puede ser de manera virtual o en las oficinas de la entidad.
En el comunicado difundido por Migración Perú, “el no cumplimiento de esta disposición irrogará en la denegatoria de la solicitud que estuviera en trámite o declararse la caducidad del carnet del PTP”.
De acuerdo a lo señalado por las autoridades de ese país, la consignación de estos datos contribuye en la gestión migratoria y en el desarrollo de las políticas de Estado, así como en la seguridad y orden interno del país.
Recordemos que el 31 de diciembre de 2018, venció el plazo para que los ciudadanos venezolanos pudieran dar inicio a la tramitación del PTP. Beneficio que ampara a casi 495 mil migrantes hasta el momento.
Venezuela actualmente vive una crisis política, económica, humanitaria y social sin precedente, que ha obligado a casi tres millones de ciudadanos a tener que abandonar el país, muchos en condiciones de riesgo, todo por la búsqueda de oportunidades y mejores condiciones de vida.
Con información de EFE
*Lea también: OEA prevé que migración venezolana alcanzará este año a 5 millones de personas