• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Cúcuta: ¿Por qué es la cuna de muchos bebés de madres venezolanas?



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

cúcuta
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
VOA | abril 14, 2021

El Hospital de Cúcuta está recibiendo cerca de 4.500 recién nacidos de madres venezolanas al año,  lo que corresponde al “25 o 30% de todos los nacidos de madres venezolanas en Colombia”, comentó el doctor Mario Galvis


La venezolana Leidy, de 20 años, llegó de urgencia a Cúcuta, ciudad fronteriza entre Colombia y Venezuela. Su desespero tenía dos razones: su embarazo no estaba a término ni tenía las condiciones para el parto en su país.

“No hay los cuidados intensivos para tener a un bebé prematuro”, dijo Leidy en conversación con la VOA.

*Lea también: Laidy Gómez dice que apenas 40% del personal sanitario de la gobernación ha sido vacunado

Pero no es la única. Como ella, más de 4.500 madres venezolanas han llegado al Hospital de Cúcuta a tener a sus bebés. De hecho, los índices de cesáreas de urgencias en el Hospital Universitario Erasmo Meoz de Cúcuta tienen un promedio muy por encima de las cifras registradas a nivel nacional.

Mario Galvis, médico coordinador de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Cúcuta, explicó que se reciben “pacientes muy complicadas del vecino país (Venezuela). Llegan en condiciones nutricionales complejas, sífilis gestacional y sin diagnósticos, quiere decir que no han recibido ningún tipo de atención médica en el vecino país”.

A esto se suma que según las estadísticas del Hospital de Cúcuta, en este centro médico, más venezolanas que colombianas son asistidas.

“El 82% de nuestras usuarias son pacientes de Venezuela y el 18% son colombianas”, resaltó el doctor Galvis.

¿Por qué migran las gestantes a Colombia?

La joven Leidy llegó al centro hospitalario con 34 semanas de embarazo, según narró a la Voz de América. Una vez allí, fue preparada en una camilla para una cirugía de última hora debido al sangramiento.

Para conseguir la asistencia, primero debió cruzar el puente internacional que separa a Colombia y Venezuela, a través de un camino humanitario.

“Tuvimos que pagar una silla de ruedas”, dijo, que alquiló para poder llegar al lado colombiano.

Las cifras son alarmantes. El Hospital de Cúcuta está recibiendo cerca de 4.500 recién nacidos de madres venezolanas al año,  lo que corresponde al “25 o 30% de todos los nacidos de madres venezolanas en Colombia”, comentó el doctor Galvis.

Las precarias condiciones en los hospitales venezolanos obligan a estas futuras madres a emprender la difícil travesía hacia Cúcuta en busca de mejores condiciones para dar a luz.
El 82% de las pacientes que dan a luz en el Hospital de Cúcuta, en Colombia, son venezolanas. Algunas son migrantes que llegan al país en busca de mejor vida; otras viajan hasta esta ciudad fronteriza para turnos médicos durante su embarazo y finalmente, para el parto. La precaridad del sistema médico venezolano las obliga a buscar otras opciones, y este centro médico colombiano les abre los brazos.

La pandemia, dijo, ha sido otro de los retos para este hospital: «Hemos tenido pacientes venezolanas positivas a covid-19 al hecho de que la paciente no tiene una buena atención en Venezuela de su control de natal, se vienen en grandes masas para Cúcuta, también le estamos sumando el problema de la pandemia, que es una situación muy compleja porque es el contagio de la paciente y comprometiendo la seguridad no solo del personal médico y paramédico de la institución, sino de otros pacientes».

Antes de entrar a su cirugía, Leidy confirmó que va a tener a su bebé en Cúcuta pero que espera devolverse a Venezuela.  “Allá es donde vivo”, afirmó.

Otro de los testimonios obtenidos por la VOA de una gestante venezolana, da cuenta de lo que deben vivir para llegar de Venezuela hasta Cúcuta para obtener atención médica.

Wendy Chirinos rememoró la travesía que debió hacer. ¿Sus razones?  “[En] los hospitales, si uno se va a poner una inyección, la cobran”. Por eso, expone, viaja desde la finca donde vive en Venezuela “en moto, y llego hasta Puerto Santander (en Colombia)”. Por último, explica Chirinos, se traslada en taxi al hospital de Cúcuta.

En total, ocupa dos horas del día para desplazarse hasta Cúcuta y así conseguir la atención médica requerida durante su embarazo.

¿Qué hacen otros organismos ante la situación en Cúcuta y otras zonas?

Mary Calderas, gestora del centro de referencia «La Casa que Abraza», que tiene el apoyo de la Agencia de la ONU para refugiados (Acnur), explicó el trabajo que realizan. «A las gestantes inmigrantes les brindamos el apoyo para hacer el proceso de regularización para que estén de manera regular en el país, puedan tener un salvoconducto y con ello puedan afiliarse al sistema de salud».

Explicó que junto a otras instituciones hacen «jornadas contra el hambre», repartiendo comidas y otros recursos para la higiene y cuidado de la salud.

«Siempre les explicamos que es un riesgo con el embarazo hacer largas jornadas de caminata. Se exponen a diversos climas: caliente, frío. Además, algunas van caminando por Pamplona, donde está el páramo. Les orientamos de los riesgos, entre ellos el covid-19», dijo Calderas.

Calderas se alegra de poder apoyar tanto a retornados colombianos como a venezolanos, que salen de su país en busca de soluciones y para escapar de la crisis política, económica y social que ha generado todo tipo de dificultades en el día a día de sus ciudadanos. Como consecuencia, más de cinco millones han emigrado a países de la región y el mundo.

«La idea es tener ánimo para atenderlas, tener una empatía», afirmó Calderas, de «La Casa que Abraza».

El doctor Galvis, que coordina el área de atención a todas las madres gestantes, sabe del dolor y la preocupación de embarazadas venezolanas que llegan hasta el hospital donde labora en Cúcuta. Dice con orgullo que el centro médico  no requiere nada más que la cédula de identidad para brindarles la mejor atención.

“Nuestra política es humanización en la atención, cero barreras para la paciente embarazada sin restringirla de ninguna actividad médica”, concluye.

Post Views: 932
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CúcutaMigración venezolana


  • Noticias relacionadas

    • De Cúcuta al Catatumbo: 80 familias retornan sin que haya cesado el conflicto
      abril 4, 2025
    • Migración venezolana: Realidades, desafíos y aportes, por Omar Ávila
      abril 1, 2025
    • Al menos 3.000 venezolanos regularizaban residencia cuando Ecuador cortó amnistía
      marzo 14, 2025
    • Colombia reporta aumento en la migración de retorno de venezolanos desde otros países
      marzo 11, 2025
    • Venezolanos y colombianos viven con temor ante reiterados ataques en la frontera
      marzo 6, 2025

  • Noticias recientes

    • Juan Pablo Guanipa: "Hoy estoy injustamente preso, pero nunca derrotado"
    • Cabello confirma detención de Juan Pablo Guanipa: "Es jefe de una red terrorista"
    • Hijo de Juan Pablo Guanipa: "La última vez que te vi fue antes del #28Jul, te amo papá"
    • Donald Trump amenaza a la UE y a Apple con nuevos aranceles
    • Cendas dice que una persona necesita $100 al mes para gastos de alimentación

También te puede interesar

Migración venezolana se reconfigura ante restricciones y necesidad de protección
febrero 23, 2025
Bernal dijo que fue reforzada la seguridad en frontera tras explosión de peaje en Cúcuta
febrero 21, 2025
Al menos seis personas resultaron heridas en atentado contra peaje binacional en Cúcuta
febrero 20, 2025
Migración Colombia recuerda a aerolíneas pedir boleto de salida a venezolanos
febrero 19, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Juan Pablo Guanipa: "Hoy estoy injustamente preso,...
      mayo 23, 2025
    • Cabello confirma detención de Juan Pablo Guanipa:...
      mayo 23, 2025
    • Hijo de Juan Pablo Guanipa: "La última vez que te vi fue antes...
      mayo 23, 2025

  • A Fondo

    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones...
      mayo 23, 2025
    • Buscar "las rendijas": la visión compartida de tres...
      mayo 22, 2025
    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete...
      mayo 22, 2025

  • Opinión

    • Chevron se va o se queda..., por Ángel Monagas
      mayo 23, 2025
    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
      mayo 23, 2025
    • Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael...
      mayo 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda