• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

OSH: El Estado no garantiza la gratuidad ni la obligatoriedad de la educación



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Las víctimas no materiales del chavismo - escuela
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Lucía Fernanda Ramírez | @LuciferRamirezG | octubre 14, 2022

Con el objetivo de dar un balance acerca del inicio de año escolar del período 2022-2023, el Observatorio Social Humanitario se reunió con varios expertos del área educativa quienes dieron su punto de vista en el foro ¿Hacia dónde va la educación? El director de la ONG Un Estado de Derecho, Antonio Canova, afirmó que «el Estado docente hay que eliminarlo. La educación es muy importante como para dejársela al Estado».


Según el artículo 102 de la Constitución «la educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades». Aunque el Gobierno tiene distintos planes que aseguran que este artículo se cumple, el inicio de este nuevo período escolar, el pasado 3 de octubre, fue una evidencia clara de lo contrario.

La primera semana de clases de este período escolar 2022-2023 estuvo marcada por el ausentismo, producto de las fallas del sistema escolar que van desde pésimas condiciones de infraestructura hasta la falta de educadores que en las últimas semanas alzaron su voz para exigir sus derechos laborales. Sumado a esto, la situación económica de muchos hogares hizo, de la compra de uniformes y útiles escolares, un reto.

Es por ello que para ofrecer un balance acerca del inicio de año escolar que va en curso y hablar acerca del rumbo de la educación venezolana, el Observatorio Social Humanitario reunió el pasado martes 11 de octubre a un panel de expertos en la materia quienes fueron escuchados durante el foro ¿Hacia dónde va la educación?

*Lea también: Pocos alumnos y escuelas deterioradas marcaron el inicio de clases 2022-2023

La presidenta fundadora de la Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes (Fenasopadres), Nancy Hernández de Martín, explicó durante su intervención en el foro que la situación se agravó en el año 2018 cuando el país entró en emergencia humanitaria compleja y con ello la educación, pues, aunque la Constitución establece que el sistema es gratuito y obligatorio, desde el maternal hasta el bachillerato, no se garantiza ninguna de las dos características.

Hernández planteó que el Estado debe asegurarse de que las escuelas tengan una infraestructura adecuada; de la dotación del uniforme, calzado y seguro médico. «Esas condiciones, en el caso de los planteles administrados por el Estado, deben ser garantizados y no lo son. A eso se le agrega que, desde hace cinco años, la inacción del Estado para garantizar que las escuelas estén bien dotadas, los docentes piden colaboraciones a padres y representantes. Esas son las condiciones, agravadas por la situación de la pandemia y con una incertidumbre en los planteles oficiales. ¿Cómo los estudiantes van a continuar sus estudios universitarios con estas carencias?» expresó.

Resaltó que Venezuela está en mora con el cumplimiento del Objetivo 4 de la agenda 2030, que establece que de aquí a 2030 el Estado debe garantizar un programa de educación a lo largo de toda la vida, «esto es, aquellos que están en la escuela formal y quienes fueron excluidos. El sistema ha excluido a niños, esa exclusión es una de las grandes fallas que tiene Venezuela para garantizar ese objetivo, que habla también de un acceso pleno, de no discriminación, variabilidad en la oferta educativa; y debe garantizar una reinserción, pero Venezuela está lejos de eso, por la deserción que nunca es voluntaria, el sistema los excluye», agregó.

Fausto Romeo, presidente de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), afirmó que la decadencia del sistema educativo «viene en franco deterioro desde hace 30 años» y que la causa es multifactorial. Indicó que la recuperación del sistema educativo no tomará menos de 15 años «porque no se moderniza de un día a otro. Es primero educar a la población».

Denunció que los que existen actualmente son muy viejos. «Los matices y cambios que se han hecho son superficiales y se les ha dado un matiz también ideológico. No es de ahorita, esto viene desde hace 30 años».

Para José Manuel Bolívar, integrante de Andiep, uno de los agravantes que afecta directamente la calidad educativa, son los servicios básicos y la infraestructura. «Es esencial que haya baños, agua, electricidad; pero también pupitres, espacios para la interacción. Pero cuando nos vamos al caso venezolano, nos damos cuenta de que no existe nada de esto».

Bolívar denunció que en Venezuela existen alrededor de 25 mil colegios, alrededor de 21 mil o 22 mil son colegios oficiales. «Cuando nos vamos a la infraestructura de ellos, vemos que está dilapidada y la inversión necesaria para habilitar esta infraestructura es milmillonaria y eso nos lleva a una gran pregunta: si la educación es prioridad, ¿de dónde saldrá ese dinero? Esa es una pregunta del Estado venezolano. Esa es una pregunta que a los venezolanos nos toca responder si queremos priorizar la educación».

Recordó que una de las nóminas más grandes es la de los maestros. «Debemos hacernos también preguntas de cuánto deben ganar los maestros. Esto se discute poco, y si multiplicamos la nómina por los ingresos que deberían tener esos profesionales, nos encontramos también que hace falta un volumen inmenso del Estado para garantizar educación de calidad».

*Lea también: Cerca de ocho millones de alumnos regresan a clases en medio de reclamos de los maestros

El director de la ONG Un Estado de Derecho, Antonio Canova, dijo que, a su juicio, hay posibilidades de aprovechar la situación que actualmente transita el sistema educativo venezolano. Canova puso como ejemplo India, donde «hay más de un millón y medio de escuelas públicas que no tienen niños inscritos, y hay 72 millones de niños en edad escolar acudiendo a escuelas de bajo costo privadas porque ahí se están formando de buena manera».

Canova explicó que la educación debe centrarse en las habilidades de cada niño, incluyendo los avances en neurociencias y habilidades del futuro, por lo que debe ser «descentralizado y adaptativo». Cuestionó la ideal del Estado docente asegurando que «el objetivo de la educación en Venezuela es entrenamiento puro y duro. El Estado docente hay que eliminarlo. En otros países se ha visto adoctrinamiento en las escuelas públicas y en Venezuela no hay ninguna duda, hasta las temáticas. La educación es muy importante como para dejársela al Estado».

Propuso la inclusión de la tecnología en los procesos, la forma, el método, ya el contenido va a ser descentralizado, «y si a eso le sumamos redes sociales, YouTube, la educación va a ser totalmente digital, es un cambio que se está viendo a pleno en los países ricos. El sistema educativo ya no se va a basar en la enseñanza, sino hacia el aprendizaje».

Post Views: 3.431
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Año escolar 2022-2023Crisis de educaciónEducación en VenezuelaObservatorio Social Humanitario


  • Noticias relacionadas

    • Fenasopadres: 40% de la matrícula escolar en colegios está morosa
      junio 19, 2025
    • Héctor Rodríguez suspende comisiones de servicio de docentes y pide a jubilados regresar
      octubre 8, 2024
    • Con un viacrucis: trabajadores públicos muestran el «calvario» que viven en el país
      abril 4, 2023
    • Con La Escuela: 88,78% de los docentes venezolanos son mujeres
      abril 3, 2023
    • Observatorio Social: 95% de los usuarios de ABA registró fallas de internet en 2022
      febrero 25, 2023

  • Noticias recientes

    • Gremios reclaman liberación de periodistas: El Estado ha hecho del silencio una política
    • Capriles exhorta a EEUU a reflexionar sobre trato a migrantes venezolanos
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año de represión sin precedentes
    • Activista Aldo Rosso cumple un año preso: su estado de salud es delicado, dice VP
    • Falleció el escritor venezolano Eduardo Liendo

También te puede interesar

Colegio de Enfermería de Caracas: “80% del personal de enfermería se ha ido del país”
febrero 18, 2023
Programa Aula 20 de Aseinc es reconocido como uno de los mejores modelos de enseñanza
noviembre 4, 2022
Del dicho al hecho: Así van (de verdad) las Bricomiles
octubre 21, 2022
Sector educativo denuncia que el inicio de clases muestra una realidad que «no existe»
octubre 19, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Gremios reclaman liberación de periodistas: El Estado...
      julio 4, 2025
    • Capriles exhorta a EEUU a reflexionar sobre trato a migrantes...
      julio 4, 2025
    • Activista Aldo Rosso cumple un año preso: su estado...
      julio 4, 2025

  • A Fondo

    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025
    • Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez...
      julio 4, 2025
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel...
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R....
      julio 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda