• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Rechazan informe de agencia de la ONU con datos falsos sobre el agua potable en Venezuela



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Tobo agua Petare
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | mayo 21, 2020

Según datos de estudios y encuestas solo un 18% de la población cuenta con un servicio continuo, mientras que un 65% sufre interrupciones continuas y aproximadamente 3.000.000 ciudadanos no poseen acceso a agua potable


El más reciente informe del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP por sus siglas en inglés), titulado Reporte Global de las Crisis Alimenticias 2020, indica que el 96% de la población venezolana tiene acceso básico al agua potable, por lo que el Grupo Interdisciplinario de Emergencia Humanitaria Compleja y Derecho al Agua envió una carta para solicitar que se corrija el dato.

Este grupo señala que la información está desactualizada y descontextualizada, ya que no corresponde con la realidad actual de la población venezolana, que sufre las consecuencias de una distribución irregular y de la ineficiencia de la empresa estatal encargada de prestar este servicio, Hidrocapital.

Además, destacan que una información de estas características en un informe de tanta relevancia crea una «imagen completamente falsa» sobre las necesidades de las poblaciones y comunidades de Venezuela en el contexto de emergencia humanitaria compleja en el que se encuentra sumergido el país.

«Falsea la realidad, aumenta la vulnerabilidad de las personas a quienes el sistema humanitario debe proteger, afecta la credibilidad de las denuncias realizadas por la sociedad civil y disminuye la posibilidad de apoyos e incidencia en la solución del problema», denuncian.

A su vez afirman que el dato solo tomó en cuenta la capacidad instalada que tuvo el sistema de acueductos del país en la última década del siglo pasado, pero que esto no significa que no se traduce en la prestación del servicio a toda la población.

«Hoy en día, ese sistema no garantiza un suministro suficiente ni regular del servicio de agua, ni mucho menos que el agua sea potable en caso de recibirse. La realidad actual es que el 82% de la población venezolana no recibe agua en forma continua ni en la cantidad suficiente», aseveran en la misiva.

*Lea también: Por entregar gel antibacterial en un hospital querían detener a dos dirigentes sindicales

Las interrupciones del servicio son pan de cada día. Según datos de estudios y encuestas del Observatorio Nacional de Servicios Públicos, Monitor Ciudad y la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), solo un 18% de la población cuenta con un servicio continuo, mientras que un 65% sufre interrupciones continuas y aproximadamente 3.000.000 ciudadanos no poseen acceso a agua potable.

Por este motivo, el grupo considera que las condiciones no están dadas para que la población enfrente a la pandemia del coronavirus, enfatizando que en muchas zonas del país se quebranta la cuarentena porque las personas salen a buscar agua.

En la carta también se realizan otras precisiones sobre la inexactitud de los datos presentados por la agencia de la ONU, como que la capacidad instalada es esa, pero la vida útil de los acueductos está vencida y la infraestructura, en lugar de un 96%, hoy se encontraría en un 40% de su capacidad.

Destacan que no hay plantas de potabilización ni el equipo adecuado y en buen estado para potabilizar el agua, por lo que la calidad del líquido distribuido es dudosa. «El gobierno no ofrece ninguna información sobre cómo potabiliza la poca cantidad de agua que distribuye por los acueductos», remarcan.

Por otro lado, llaman la atención sobre la condición de los hospitales, que antes de la pandemia, 75% de ellos presentaban interrupciones severas al menos dos veces al mes en el servicio de agua, o simplemente no les llegaba. Por tanto, gracias al coronavirus, el riesgo para pacientes y personal de salud es mayor.

Post Views: 2.205
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Agua PotableONUPrograma Mundial de Alimentos


  • Noticias relacionadas

    • Alí Daniels aclara que declaratoria de la AN contra Volker Türk no tiene efecto jurídico
      julio 1, 2025
    • Cinco países enfrentan riesgos de hambruna o muerte por inanición, alerta Naciones Unidas
      junio 18, 2025
    • Yván Gil dice que las medidas coercitivas «son crímenes de lesa humanidad» y pide el cese
      junio 16, 2025
    • ONU pide «respeto a la dignidad humana» tras restricciones de Trump a 19 países
      junio 5, 2025
    • VIDEO | Salud en riesgo: Alertan sobre la distribución de agua no potable en Lara
      mayo 8, 2025

  • Noticias recientes

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas: retomarán distribución este fin de semana
    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander Cambero
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Felipe vive en cada bolero, por Douglas Zabala

También te puede interesar

El lento avance de la igualdad de género en la región, por Marco Tulio Bustos Gutiérrez
mayo 2, 2025
Familiares de presos poselectorales piden a la ONU mediar para lograr liberaciones
abril 30, 2025
Suspensión de programas de Acnur en Colombia pone en riesgo regulación de venezolanos
abril 25, 2025
ONU recrimina a Colombia por pocos avances en implementación de acuerdos de paz
abril 22, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezuela firma convenios económicos y de desarrollo...
      julio 4, 2025
    • Foro Penal registra 940 presos políticos en todo el país:...
      julio 4, 2025
    • Arriba vuelo con 213 venezolanos deportados desde Estados...
      julio 4, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander...
      julio 5, 2025
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi...
      julio 5, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda